Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Religioso o creyente?

¿Religioso o creyente?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Josep-Ignasi Saranyana
Publicado: 16 Octubre 2012
No sólo se trata de manifestarse más o menos seguidor de Jesucristo, sino profesar también —con la gracia— los contenidos fundamentales de la fe

La Vanguardia

Se es religioso por nacimiento natural; se es creyente por nuevo “nacimiento” sobrenatural, o sea, por gracia, como aclara la conversación de Jesús con Nicodemo

      «Pero cuando venga el Hijo del hombre, ¿encontrará fe en la tierra?» Con este sobrecogedor interrogante, de porte escatológico, concluye Jesús su parábola del juez inicuo. Al leerlo nos vienen a la mente unas palabras de Benedicto XVI, pronunciadas en el contexto del año de la fe que ahora comienza: «La fe casi se apaga en muchos lugares de la tierra».

      ¿Acaso estaremos ya en el fin del mundo? Interesante pregunta que inquieta a más de un milenarista, que siempre los ha habido, sobre todo en ambientes evangélicos, de influencia más o menos calvinista. Conviene aclarar, por tanto, si ya nos encontramos en esa extrema situación, o aún no. Aunque las señales parecen insinuarlo, pienso que las cosas no están todavía tan mal.

      No obstante, el Santo Padre ha advertido en su constitución La puerta de la fe, por la cual convoca el Año de la fe que ahora se inaugura, que «con frecuencia los cristianos se preocupan mucho por las consecuencias sociales [...] de su compromiso, mientras siguen considerando la fe como un presupuesto obvio de la vida común. De hecho, este presupuesto no sólo no aparece como tal, sino que incluso con frecuencia es negado».

      Por tanto, no es que la fe haya casi desaparecido de la tierra; el problema es diferente. Radica, a mi entender, en que de modo inesperado se ha producido una confrontación dialéctica bastante general entre ser-religioso y ser-creyente. Nuevas formas religiosas que, a pesar del secularismo, surgen por doquier, y en poco tiempo han invadido el primer mundo, no comportan de suyo un fortalecimiento de la fe. Conviene distinguir, pues, entre ser filántropo y solidario, por un lado, y ser fiel de Jesucristo, por otro. Sin pretender contraponerlas, se ha de afirmar que son actitudes diferentes, aunque pueden ser complementarias.

      Llevando al límite nuestro razonamiento, podemos afirmar que no es lo mismo ser religioso que ser creyente; sin minusvalorar la primera condición, propia de la naturaleza humana, porque todos los hombres son naturalmente religiosos, hay que afirmar, sin embargo, la segunda. Se es religioso por nacimiento natural; se es creyente por nuevo “nacimiento” sobrenatural, o sea, por gracia, como aclara la conversación de Jesús con Nicodemo.

      Mi largo razonamiento ha abocado finalmente en el núcleo del problema. Hay que concretar qué es ser creyente de verdad. No sólo es manifestarse más o menos seguidor de Jesucristo, sino profesar también —con la gracia— los contenidos fundamentales de la fe, que se expresan en la acción, en el vivir con criterios de una buena ética y en el contribuir al bien de la persona y de la sociedad. El año de la fe habrá de ser, por tanto, un año de intensa catequesis, a todos los niveles.

Josep-Ignasi Saranyana

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad