Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El agente topo, una lección de vida

El agente topo, una lección de vida

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ana Sánchez de la Nieta
Publicado: 23 Marzo 2021

Niños y ancianos necesitan cosas muy parecidas: cariño, cuidados y tiempo. El agente topo habla de esto, y por eso, más que una película, es una lección de vida

Ganó el premio del público en el Festival de San Sebastián, entró en la lista de las mejores películas extranjeras del año en National Board of Review, se “coló” en Cannes y, después de ganar el Globo de Oro al mejor documental, aspira al Oscar en idéntica categoría. Con otras palabras, podría decirse que la cineasta chilena Maite Alberdi, madre de la criatura, ha dado en diana.

Alberdi ha escrito y dirigido una película inclasificable: tiene demasiada escritura de guion para ser un documental y demasiada documentación para ser un thriller de espionaje. En un limbo de género cinematográfico que pondría nervioso a más de un purista, Alberdi consigue, sin embargo, que su historia funcione como un reloj suizo. Una historia que no es otra que la de un anciano que, para mitigar el duelo de su reciente viudez, decide trabajar como espía en una residencia de ancianos.

La premisa es disparatada y consigue unos primeros minutos definitivamente hilarantes. Una vez enganchado al espectador, el guion le va llevando hacia una realidad que, hasta solo hace unos meses, teníamos la costumbre de invisibilizar, silenciar o, como mínimo, maquillar. Los protagonistas de este documental son ancianos ancianísimos, con todos sus achaques, sus dolencias, sus extravíos, desinhibiciones, rarezas y manías y con toda su experiencia, su ingenuidad, sus ganas de vivir y sus ansías de ser queridos. Como todos, por otra parte.

No hay una visión negativa de la vejez y sí una crítica
bastante acerada a una sociedad que se ha empeñado
en esconder a sus mayores como si fueran
una pieza incómoda en nuestra vida de
filtros, efectos y emoticonos

Acierta Alberdi al optar por un tono entrañable y tremendamente divertido y optimista. Los personajes −empezando por un protagonista sobresaliente− derrochan naturalidad y simpatía. No hay una visión negativa de la vejez y sí una crítica bastante acerada a una sociedad que se ha empeñado en esconder a sus mayores como si fueran una pieza incómoda en nuestra vida de filtros, efectos y emoticonos. Hemos necesitado una pandemia para entender todo lo que nos perdemos cuando descartamos a nuestros mayores.

Cuenta la cineasta chilena que una de las cosas con las que más disfrutó es cuando descubrió que había muchos niños que habían visto su película junto a sus familias (en Chile la cinta se estrenó en streaming durante el confinamiento) y que la habían entendido y valorado. Cuando he leído sus declaraciones no me han extrañado porque me parece que uno de los muchos logros del documental es mostrar la cercanía que hay en el ser humano entre los primeros años de la vida y los últimos. Niños y ancianos necesitan cosas muy parecidas: cariño, cuidados y tiempo.

El agente topo habla de esto, y por eso, más que una película, es una lección de vida.

Trailer oficial ‘El agente topo’

Ana Sánchez de la Nieta, en womanessentia.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad