Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Narrativas

Narrativas

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique García-Máiquez
Publicado: 02 Junio 2021

Búsquense una buena excusa de vez en cuando para echar una tarde de narrativas

He aprovechado la coartada de una reacción hipotética a la segunda de AstraZeneca, para tumbarme tranquilo a darle un acelerón a esa serie lentísima de judíos ortodoxos, llamada Shtisel. Pasando de Sánchez contra el Supremo, de Iván Redondo tirándose al barranco por su jefe (y cobrando el salto) y hasta de protestar por la gestión de la crisis. Las horas en que tenía que haber leído la prensa para informarme del estado del mundo y luego comentarlo aquí con ustedes me las he pasado sufriendo con el mal de amores del bueno de Akiva Shtisel y su esquiva viuda negra.

¿Tengo cargos de conciencia? No. Bueno, quiero decir, ninguno en especial, porque yo, que no soy judío, pero sí ultraortodoxo, siempre tengo cargos de conciencia. Pero no en este caso por no haber hecho lo que debía: o corregir exámenes o escribir artículos o estudiar para mi ensayo sobre la nobleza de espíritu o leer la gran literatura, al menos. Ya he comentado alguna vez que los que reniegan del deber se pierden un placer doble: o el dulce del deber cumplido o el más picante del deber incumplido. Las obligaciones son un ingrediente esencial del hedonismo.

Encima, hay más. Alguien tan centrado en la política más global de su tiempo como Benjamin Disraeli se terminó 17 veces Orgullo y prejuicio de Jane Austen, que no es una lectura de geopolítica. Winston Churchill, enfermo en plena guerra mundial, pidió que le leyeran esa novela en voz alta. También nos cuenta Ignacio Peyró que el filósofo Gilbert Ryle dejó dicho, al preguntarle si leía ficción, que se terminaba "las seis novelas" cada año. (Las seis son todas las de Austen.)

¿Lo hacían por distraerse? Qué va. Ni un político de raza ni un filósofo de razón se distraen jamás: se concentran en otro sitio. Sucede con estas novelas y −salvando las distancias, con la serie Shtisel− que nos recuerdan la importancia del corazón, de las vidas particulares (particularísimas), con sus decepciones y sus alegrías. Los problemas políticos, económicos y sociales tienen, en el fondo, valor como telón de fondo de las biografías de cada uno. Eso no le quita importancia al telón, de ninguna manera, pero nos ayuda a ponerlo todo en su justa perspectiva. Para no olvidarlo nunca, releer 16 veces Orgullo y prejuicio se convierte en una obligación moral de un primer ministro del Imperio Británico. Ver Shtisel es parte del perfil profesional de un columnista de provincias.

Enrique García-Máiquez, en diariodecadiz.es

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad