Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La familia, el lugar del que se sale, el lugar al que se vuelve

La familia, el lugar del que se sale, el lugar al que se vuelve

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por María José Atienza
Publicado: 17 Junio 2021

Volvamos, pues, al lugar no sólo de dónde somos, sino al lugar “que somos”, a la familia divina y humana de la que formamos parte, y hagámoslo con todas sus consecuencias

Fuente: omnesmag,com

El lugar al que se vuelve. Así define el filósofo Rafael Alvira la familia. Así se titula un libro de reflexiones que, a pesar de tener ya unos años, sigue siendo un referente para entender qué ocurre hoy con la institución familiar y, sobre todo, cómo recuperar su valor.

A la familia volvemos, más tarde o más temprano. De manera más o menos consciente, pero volvemos. Somos hijos de la sangre que corre por nuestras venas. A pesar de todas las locuras genéticas que vemos en la actualidad, nunca será posible vaciarnos de nuestra genética y sustituirla por otra: la limitación de ser criaturas, fruto del “trabajo ajeno” es lo que nos hace ser nosotros. Por eso, cuando hablamos de la familia de todos los cristianos, de los hijos de Dios, no estamos teorizando sobre un nivel más o menos amable de convivencia, sino de la misma sangre, la misma carne, así, sin paños calientes.

A la familia volvemos, con nuestro cuerpo y con nuestra alma. Lo vemos continuamente en esas personas de avanzada edad que recuerdan con más nitidez la infancia que el día anterior. Retornar a la familia (si hablamos, evidentemente, de una familia enraizada en el amor y el respeto) no es otra cosa que la respuesta natural de cada uno al entorno en el que se es amado por lo que se es, no por lo que se tiene.

Las páginas iniciales de ese libro de Alvira antes citado, contienen unos breves pero profundos trazos acerca de la infinitud vital de la familia: “en ella somos conservadores, pues deseamos mantenerla, tenemos un motivo para conservar; somos sociales, ya que ahí aprendemos a apreciar a los demás; somos liberales, puesto que cada uno adquiere personalidad propia en ella; somos progresivos, dado que es la institución del crecimiento, y en la que inventamos para ofrecer algo bueno a los demás”.

El trabajo de cada uno: joven, viejo, adolescente o nonato es, indefectiblemente, jugar su lugar dentro de la familia. Pesar sobre la familia es pensar sobre “el todo” de nuestra vida. Por ello, plantear a un padre, a una madre, o a un hijo, la elección entre “trabajo o familia” constituye, directamente un atentado contra el derecho básico de toda persona. Más aún, esa elección no existe: no se puede poner al mismo nivel una cosa que otra.

Año de la familia es cada año, aunque, en especial, estemos este Año Amoris laetitia, por ejemplo, dentro de una reflexión global sobre la familia y, en especial, de la familia cristiana.

“También este es un momento para reflexionar
sobre cómo valoramos y respetamos la familia de
mi vecino, la de mis subordinados o compañeros…”

Ciertamente, nunca está de más reflexionar sobre la familia. Sobre la nuestra, sí. Considerar cómo cuidamos, valoramos y respetamos a cada uno de sus miembros. También, éste es un año para pensar en la familia de los otros. Un momento para reflexionar sobre cómo valoramos y respetamos la familia de mi vecino, la de mis subordinados o compañeros… porque quizás, arrastrados por este mundo hedonista y utilitario podemos caer en ser de ésos que, lejos de facilitar y proclamar la alegría del amor y la familia, llegamos a pedir, a quienes nos rodean, que elijan entre trabajo, sustento, proyección, ocio… y familia.

Volvamos pues al lugar no sólo de dónde somos, sino al lugar “que somos”, a la familia divina y humana de la que formamos parte, y hagámoslo con todas sus consecuencias. Tenemos un año, o dos, o más bien, toda la vida.

María José Atienza

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad