Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • “Darle la vuelta a la tortilla” para datar el dicho sin recurrir al carbono-14

“Darle la vuelta a la tortilla” para datar el dicho sin recurrir al carbono-14

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Miguel Ángel Almodovar
Publicado: 18 Agosto 2021

“Dar la vuelta a la tortilla”, que no es más que cambiar una situación por su opuesta

 Es curioso constatar a qué punto las vanguardistas y sansirolés técnicas de autoayuda y desarrollo de la inteligencia emocional se nutren y beben de la fraseología popular, aunque ello quizá no debiera sorprender porque ésta suele estar basada en el sentido común, que, como es sabido, es el menos común de los sentidos y a algo tendrán que agarrarse los nuevos saberes postmodernistas. Porque resulta y es la cosa que unos muy acreditados terapeutas de pareja que responden a los nombres de Won-Gi Im, Stefanie Wilder y Miranda Breit han desarrollado una técnica que aquí se llama “Dar la vuelta a la tortilla” y que consiste en convencer al miembro de la pareja que sufre los infundados celos del otro para que represente de manera creíble el papel de cónyuge celoso sin revelarle al celoso verdadero y fetén que lo hará. Para quien aún no se haya perdido en este punto, la idea es llevar a cabo lo que, por ejemplo, se dice en el Diccionario de dichos y frases hechas de Juan Salanova como definición de “dar la vuelta a la tortilla”, que no es más que cambiar una situación por su opuesta.

Dicho todo lo anterior sin que se evidencie el menor interés en el asunto, lo verdaderamente sustancial y enjundioso del caso es saber de qué tortilla hablan los españoles cuando tal dicen y de ello deducir la antigüedad y solera del dicho.

Parece lógico pensar que la tortilla de referencia es la de patatas o española, cuya técnica de elaboración, dejando a un lado el siempre airado debate entre cebollistas y anticebollistas, requiere de una buena maña para el volteo de la segunda cara. Aceptada esta premisa, habría que convenir que el recorrido de la frase hecha es bastante corto y no iría más allá de la mitad del siglo XIX, que es el tiempo que la tortilla española lleva viviendo entre los españoles. Entre la historia y la leyenda se especula con la posibilidad de que el gran invento culinario lo hubiera protagonizado la propietaria de un caserío vasco donde recaló el general Tomás de Zumalacárregui cuando se dirigía a sitiar Bilbao en junio de 1835. La buena mujer quiso atender debidamente a sus ilustres y ocasionales huéspedes, pero, como consecuencia de los desastres de la guerra carlista, en su despensa no había más que una hogaza de pan, unas cuantas patatas, cebollas y los huevos que ese día habían puesto sus gallinas. Con aquello confeccionó una tortilla de patatas, que otros llaman española, cuyo primer catador hubiera sido el general ormaizteguiarra. Sea cierta o no el relato, lo que consta es que la tal tortilla se puso formalmente sobre la mesa poco antes o poco después de los hechos.

Así que, lo dicho, que el dicho es de escasa solera y que, como sostenía Ramón Gómez de la Serna, el mundo no es tan mundo como parece.

Miguel Ángel Almodovar, en historiasdelahistoria.com/

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad