Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El valor de los sacerdotes ancianos para la Iglesia

El valor de los sacerdotes ancianos para la Iglesia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Celso Morga
Publicado: 11 Septiembre 2021

Si las personas mayores son un tesoro para la Iglesia, ¿qué diremos de los sacerdotes mayores? 

Celso Morga, en omnesmag.com/

El ministerio sacerdotal les ha concedido durante tantos años conocer a fondo el alma humana.

No hace mucho, en la solemnidad de Todos los Santos, escribía una carta a los sacerdotes ancianos de mi archidiócesis de Mérida-Badajoz. En ella les decía que pensaba mucho en ellos, especialmente desde que se inició la pandemia, y les expresaba mi cercanía de padre, amigo, hermano y pastor.

Históricamente el papel de los mayores ha sido muy valorado en todas las sociedades. Ellos son las raíces, lo que ancla a una sociedad a la historia, el enlace del ayer con el hoy, son la memoria de la comunidad, son el reflejo de la sabiduría. En las Sagradas Escrituras hay muchos pasajes sobre el respeto y la autoridad de los mayores, como el que encontramos en el Levítico: Álzate ante las canas y honra al anciano. Teme a tu Dios. Yo soy el Señor (Lev. 19,32), o en Job: ¿No está en los ancianos la sabiduría?, ¿no destaca la prudencia en los viejos? (Job 12,12).

Pero, además de las palabras que llaman nuestra atención sobre la ancianidad, en las Sagradas Escrituras encontramos muchos personajes ancianos, a los que se les atribuye un papel destacadísimo: Zacarías e Isabel, Simeón y Ana…

Nuestro mundo ha cambiado ese esquema de valores. Buscamos el cambio continuo, lo que hoy es, mañana no sirve. La palabra mágica es el “progreso”. La tecnología se ha entronizado, como se hizo en el siglo XVIII con la razón, y los que manejan la técnica son los jóvenes. La juventud se admira, la ancianidad se mira con desafecto. En el árbol del siglo XXI las ramas tienen toda la importancia y parece que las raíces no tienen ninguna. Con frecuencia el sabroso fruto que ofrecen los mayores no es apreciado y se quiere talar el árbol. Desde hace tiempo, en nuestras casas no hay sitio para los mayores y empieza a no haber sitio tampoco para los niños. No sabría deciros si eso nos está alejando de Dios o es el alejamiento de Dios lo que nos está haciendo ver así la vida.

Si las personas mayores son un tesoro para la Iglesia, ¿qué diremos de los sacerdotes mayores? Ellos tienen la gran sabiduría que les ha dado la universidad de la vida, como les decía en la carta citada más arriba. El ministerio sacerdotal les ha concedido durante tantos años conocer a fondo el alma humana.

Todos sabemos que muchos sacerdotes, merecedores del descanso por edad y por los servicios prestados durante muchos años, continúan sirviendo a nuestras comunidades. Es más, muchas de ellas escuchan la Palabra de Dios y celebran la Eucaristía gracias a la entrega incansable de nuestros sacerdotes eméritos.

Lejos de lo que puedan aportar, que suele ser el termómetro de muchos para valorar a las personas, los sacerdotes mayores nos hablan, con solo mirarlos, sin pronunciar palabra, de fidelidad, de entrega, de renuncias, de fe… Muchas personas son lo que son porque un día se encontraron un sacerdote que los orientó y les ayudó a conducirse en la vida. Si las arrugas de su piel se pudieran desplegar, cada una de ellas llevaría escrito un mensaje y muchos secretos que esconden alegrías ajenas dadoras de plenitud propia.

Ser para Dios desde los otros tiene efectos secundarios muy beneficiosos para uno mismo, porque lo que se recibe buscando acercar a los demás al Señor, es jornal de gloria para el que, ya sabemos, no hay trabajo grande, como recitamos en ese himno de vísperas.

No quiero dejar pasar esta oportunidad sin pedirle a nuestros sacerdotes eméritos que sigan siendo ejemplo para los hermanos más jóvenes del presbiterio, esos que tienen que madurar mucho todavía en su vida sacerdotal con situaciones nuevas y complicadas derivadas de una sociedad que se aleja de Dios y que, con frecuencia, aparta la mirada de las cosas que permanecen para siempre. Gracias por vuestro servicio, por vuestra alegría, por ver y mostrarnos la vida sin dobleces y con naturalidad.

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad