Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Crecimiento personal como líderes con Jaime Nubiola

Crecimiento personal como líderes con Jaime Nubiola

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Danny Prol
Publicado: 14 Noviembre 2021

Jaime quiso animar a los residentes a comenzar a cambiar su vida desde su propia realidad, a salir de su comodidad (zona de confort), para abrirse decididamente a los demás

El pasado 13 de noviembre invitamos a Jaime Nubiola, Catedrático de Filosofía de la Universidad de Navarra, para dar una charla coloquio a nuestros residentes. El título fue “Crecimiento personal como líderes”.

En primer lugar, Jaime preguntó a los residentes cuál era el problema más acuciante para la gente joven. Ofrecieron respuestas de todo tipo (superficialidad, falta de compromiso, etc.), pero Jaime enseguida nos persuadió de que el problema que más angustia a muchos jóvenes en todos los países es el de una dolorosa sensación de soledad que tiene como anverso el aburrimiento que les lleva a consumir durante horas series de Netflix o redes sociales.

Recordó luego unas palabras de Steve Jobs en la commencement address de Stanford en el año 2005:

Tu tiempo es limitado, de modo que no lo malgastes viviendo la vida de alguien distinto. No quedes atrapado en el dogma, que es vivir como otros piensan que deberías vivir. No dejes que los ruidos de las opiniones de los demás acallen tu propia voz interior. Y, lo que es más importante, ten el coraje para hacer lo que te dicen tu corazón e intuición.

Posteriormente recalcó la necesidad de atreverse a pensar y a expresarse para ser protagonista de la propia vida.

Seguidamente nos contó lo que aprendió de una estudiante de Economy, Leadership and Governance en su Universidad a la que le preguntó qué era un líder. Ella le contestó: «El buen líder es superexigente consigo mismo y superafectuoso con los demás». Para Jaime esta definición dio en el clavo.

Posteriormente eligió a uno de los residentes para leer una cita atribuida al sufí Baayazit que encontró hace años en alguna publicación de Tony de Mello o de Paulo Coelho y que le impresionó mucho:

De joven yo era revolucionario y mi oración consistía en decir a Dios: “Señor, dame fuerzas para cambiar el mundo”. Cuando me hice adulto y caí en la cuenta de que me había pasado media vida sin haber logrado cambiar a una sola alma, transformé mi oración y comencé a decir: “Señor, dame la gracia de transformar a cuantos entren en contacto conmigo, aunque solo sea mi familia y mis amigos; con esto me doy por satisfecho”. Ahora que soy un viejo y tengo los días contados, he empezado a comprender lo estúpido que he sido. Mi única oración es la siguiente: “Señor, dame la gracia de cambiarme a mí mismo”. Si yo hubiera orado así desde el principio, no habría malgastado mi vida.

Con ese texto, Jaime quiso animar a los residentes a comenzar a cambiar su vida desde su propia realidad, a salir de su comodidad (zona de confort), para abrirse decididamente a los demás.

Jaime siguió hablando de la expresión que utilizó el papa Francisco en Cuba: “la revolución de la ternura”:

Decir que la ternura es revolucionaria no significa que a base de besos y caricias puedan resolverse todos los problemas, pero sí, de alguna manera, que aquellos que más nos afectan tienen de ordinario que ver con nuestra relación con quienes tenemos a nuestro lado, nuestros próximos, parientes, colegas, vecinos. Y en estos casos, aplicando una ternura inteligente pueden cerrarse heridas a nivel familiar, pueden pensarse mejor las relaciones laborales para minimizar los conflictos y puede aminorarse la beligerancia social. Nos enternecemos porque amamos y la revolución de la ternura se nutre del amor.

Dejó claro después qué es para él la amistad haciendo referencia a su buen amigo Ricardo Yepes: la amistad es “benevolencia recíproca dialogada”. Para Jaime, los tres términos de esta definición son relevantes:

1) Importa el quererse desinteresadamente.

2) Afecto mutuo: no cabe una amistad “platónica”.

3) La comunicación y la conversación son esenciales. No hace falta proximidad física, puede ser internet, el teléfono o −como se hacía antes− las cartas, pero si se interrumpe la comunicación por un largo tiempo se desvanece la amistad, aunque subsista el afecto. La amistad se nutre de cotidianeidad.

La tertulia terminó con un turno de preguntas donde el invitado respondió a temas como los 3 consejos para estudiantes de 1º (ir a todas las clases; hacer amigos; tratar a los profesores) o una reflexión de cómo debe ser la universidad del siglo XXI.

Danny Prol, en cmupedralbes.es

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad