Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Deteneos, parad la guerra (Entrevista al Papa)

Deteneos, parad la guerra (Entrevista al Papa)

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Luciano Fontana
Publicado: 04 Mayo 2022

«Los ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia» quizás hayan inducido al jefe del Kremlin a reaccionar mal y desatar el conflicto. «Una ira que no puedo decir si fue provocada, pero facilitada tal vez sí»

           La frase la ha repetido muchas veces en estos días. Con garbo y una amplia sonrisa. Y  es  lo  primero  que  nos  dice  (a la entrevista asiste también Fiorenza Sarzanini, vicedirectora del Corriere) apenas entramos en la salita de Santa Marta: «Perdonadme si no puedo levantarme para saludaros; los médicos me han dicho que debo estar sentado por la rodilla».

Hoy el Papa debe someterse a una  pequeña  intervención, una infiltración, para superar un dolor que no le permite moverse, ni participar como él quisiera en las audiencias y encuentros con los fieles. «Tengo roto un ligamento, me pondrán unas infiltraciones y ya se verá. Desde hace tiempo estoy así, no consigo caminar. Antes los Papas iban  en  la silla gestatoria. Pero también hace falta un poco de dolor, de humillación…».

Pero esta no es la principal preocupación del Pontífice. Hablar de lo que está pasando en el corazón de Europa (léase aquí todas las noticias en directo sobre la guerra) le provoca tormento. «Deteneos», parad la guerra es el llamamiento que gritó desde el pasado 24 de febrero, cuando la armada rusa invadió Ucrania y muerte y destrucción se  convirtieron en un elemento terrible de nuestras vidas como europeos. Lo repite de nuevo, aquel llamamiento. Con el desánimo de los que ven que no pasa nada.

Hay una vena de pesimismo en las palabras con las que Bergoglio recuerda los esfuerzos que está realizando, junto al Secretario de Estado de la Santa Sede, Pietro Parolin («Un diplomático verdaderamente grande, en la tradición de Agostino Casaroli, sabe moverse en ese mundo, confío mucho en él y me encomiendo»), para obtener al menos un alto el fuego.

El Pontífice recuerda todos los  intentos y repite varias veces que está listo para ir a Moscú. «El primer día de  la  guerra  llamé por teléfono al presidente ucraniano Zelensky. A Putin, en cambio, no lo llamé. Lo escuché en diciembre por mi cumpleaños pero esta vez no, no llamé. Quería hacer un gesto claro para que todo el mundo lo  viera y  para ello  acudí  al  embajador  ruso. Le pedí que me explicara, y le dije “por favor, paren”. Luego le pedí al cardenal Parolin, después de veinte días de guerra, que le enviara a Putin el mensaje de que estaba dispuesto a ir a Moscú. Por supuesto, era necesario que el líder del Kremlin concediese algunas cosas. Todavía no hemos recibido respuesta y seguimos insistiendo, aunque me temo que Putin no puede y no quiere tener esta reunión ahora mismo. Pero tanta brutalidad, ¿cómo se detiene? Hace veinticinco años vivimos lo mismo en Ruanda».

La OTAN y el Kremlin

La preocupación  del  Papa  Francisco  es  que  Putin, de  momento, no  se detenga. También trata de pensar en las raíces de este comportamiento, en las razones que lo empujan a una guerra tan brutal. Quizá «los ladridos de la OTAN a la puerta de Rusia» hayan inducido al jefe del Kremlin a reaccionar mal y desatar el conflicto. «Una ira que no puedo decir si fue provocada, pero facilitada tal vez sí».

Y ahora quien se preocupa   la  paz  se  enfrenta  a  la  gran  cuestión  del suministro de armas, por parte  de  las  naciones occidentales, a la resistencia ucraniana. Un tema en el que no todos están de acuerdo, que divide el mundo católico y el pacifista. El Pontífice se muestra dudoso, su doctrina siempre ha tenido en el centro el rechazo de la carrera armamentista,  el  no  a  la  escalada en la producción de armas que tarde o temprano alguien decide poner a prueba en el campo, causando muerte y sufrimiento. «No puedo responder, estoy demasiado lejos, a la pregunta de si es correcto abastecer a los ucranianos. Lo que está claro es que se están probando armas en esa tierra. Los  rusos  ahora  saben que los tanques sirven de poco y están pensando en otras cosas. Las guerras se libran por eso: para probar las armas que hemos producido. Este fue el caso de la Guerra Civil española antes de la Segunda Guerra Mundial. El comercio de armas es un escándalo, pocos se oponen. Hace dos o tres años llegó a Génova un barco cargado de armas que hubo que trasladar a un gran carguero para transportarlas a Yemen. Los trabajadores del puerto no querían hacerlo. Dijeron: pensemos en los niños de Yemen. Es una cosa pequeña, pero un bonito gesto. Debería haber muchos así».

Las palabras de Francisco, en la conversación, vuelven siempre a lo que es más justo hacer. Muchos le han pedido el gesto simbólico de una visita a Ucrania. Pero la respuesta es clara: «No voy a Kiev por ahora. He  enviado  al  Cardenal Michael Czerny (Prefecto del Dicasterio para la Promoción del Desarrollo Humano Integral) y al Cardenal Konrad Krajewski (Limosnero del Papa) que han estado allí cuatro veces. Pero siento que no debo ir. Primero tengo que ir a Moscú, primero debo reunirme con Putin. Pero yo también soy sacerdote, ¿qué puedo hacer? Hago lo que puedo. Si Putin abriera la puerta...».

La Iglesia ortodoxa

¿Será el patriarca Kirill, jefe  de  la Iglesia Ortodoxa Rusa, el hombre que pueda persuadir al líder del Kremlin para que abra una rendija? El Pontífice niega con la cabeza y dice: «Hablé con Kirill durante 40 minutos por zoom. Los primeros veinte, con un papel en la mano, me leyó  todas las justificaciones de la guerra. Escuché y le dije: no entiendo nada de esto. Hermano,  no  somos  clérigos  de Estado, no podemos usar el  lenguaje  de  la  política, sino  el  de Jesús. Somos pastores del mismo pueblo santo de Dios. Por eso debemos buscar caminos de paz, para hacer cesar el fuego de las armas. El Patriarca  no puede convertirse en el acólito de Putin. Yo tenía una reunión programada  con él en Jerusalén el 14 de junio. Sería nuestro segundo cara a cara, nada que ver con la guerra. Pero ahora él también está de acuerdo: dejémoslo, podría ser una señal ambigua».

El Vía Crucis

La alarma de una guerra mundial en pedazos que el Papa ha repetido en los últimos años se está convirtiendo,  por  tanto, en  algo  que  debe  sacudir  las  conciencias  de  todos. Porque,  para  el  Pontífice, ahora  estamos  más allá de pedacitos, estamos en una realidad que ciertamente puede conducir a una guerra mundial.

«Mi alarma no ha sido un mérito, sino solo un reconocimiento de la realidad: Siria, Yemen, Irak, una guerra tras otra en África. Hay intereses internacionales en cada una. No se puede pensar que un estado libre pueda hacer la guerra a otro estado libre. En Ucrania han sido los otros los que crearon el conflicto. Lo único de que se culpa a los ucranianos es que reaccionaron en el Donbass, pero estamos hablando de hace diez años. Ese  argumento es viejo. Por supuesto que son un pueblo orgulloso. Por ejemplo, cuando en el Vía Crucis hubo dos mujeres, una rusa y otra ucraniana, que tenían que leer juntas la oración, armaron un escándalo. Así que llamé a Krajewski  que estaba  allí y  me dijo: deténgase, no lea la oración. Tienen razón, aunque no lo entendamos completamente. Así que permanecieron en silencio. Tienen una susceptibilidad, se sienten vencidos o esclavizados porque en la Segunda Guerra Mundial pagaron tanto. Tantos muertos, es un pueblo mártir. Pero estemos atentos también a lo que pueda pasar ahora en Transnistria».

La espera del 9 de mayo

La conversación sobre la guerra llega a su fin y la síntesis parece pesimista: «No hay suficiente voluntad de paz; la guerra es terrible y debemos gritarlo. Por eso quise publicar un libro con Solferino que tiene como subtítulo “El coraje para construir la paz”. Cuando estuve con Orbán me dijo que los rusos tienen un plan, que todo terminará el 9 de mayo. Espero que así sea, así entenderíamos también la velocidad de la escalada de estos días. Porque  ahora no es solo el Donbass, es Crimea, es Odessa, le están quitando el puerto del Mar Negro a Ucrania, es todo. Soy pesimista, pero debemos hacer  todos los  gestos  posibles para detener la guerra».

La política de Roma

La mirada también está volcada hacia las acciones que nuestro país puede realizar. «Italia está haciendo un buen trabajo. La relación con Mario Draghi es buena, muy buena. Ya en el pasado, cuando estaba en el Banco Central Europeo, le pedí consejo. Es una persona directa y sencilla. He admirado a Giorgio Napolitano, que es genial, y ahora admiro mucho a Sergio Mattarella. Respeto mucho a Emma Bonino: no comparto sus ideas pero conoce África mejor que nadie. Ante esa mujer digo, “chapeau”».

No  quiere  hablar   demasiado  de  política  ni  de  los  políticos  italianos.  Recomienda a todos seriedad y capacidad para gestionar los éxitos del momento que muchas veces  se  vuelven  efímeros. Todavía  hay  tiempo,  al  terminar la entrevista, de hacer un balance del cambio en la Iglesia, el reto al que ha dedicado y dedicará el máximo empeño.

«A  menudo  me  he  encontrado  con  una  mentalidad preconciliar que se disfrazaba de conciliar. En continentes como América Latina y África ha sido más fácil. En Italia quizás es más difícil. Pero hay buenos sacerdotes, buenos párrocos, buenas monjas, buenos laicos. Por ejemplo, una de las cosas que trato de hacer para renovar la Iglesia italiana es no cambiar demasiado a los obispos. El cardenal Gantin decía que el obispo es el esposo de la Iglesia, cada obispo es el esposo de la Iglesia de por  vida. Cuando existe  la  costumbre, es  bueno. Por eso trato de nombrar sacerdotes, como sucedió en Génova, Turín, Calabria. Creo que esa es la renovación de la Iglesia italiana. Ahora la próxima asamblea tendrá que elegir al nuevo presidente de la CEI; yo intento encontrar a uno que quiera hacer un buen cambio. Prefiero que sea cardenal, que tenga autoridad. Y que tenga la posibilidad de elegir al secretario, que pueda decir: quiero trabajar con esta persona».

El último pensamiento es para el cardenal Martini, de quien el Papa releyó un artículo “perfecto”, después del 11 de septiembre, sobre el terrorismo y la guerra. «Es tan actual  que  pedí  volver  a  publicarlo en l’Osservatore romano. Seguid investigando en los periódicos la realidad, para contarla. Es un servicio al país que siempre os agradeceré».

Luciano Fontana, en corriere.it

Traducción: Luis Francisco Montoya

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad