Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La enseñanza de un beato

La enseñanza de un beato

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Andrea Tornielli
Publicado: 21 Diciembre 2012
Un fragmento relativo al Papa Juan Pablo II es más actual que nunca en el momento histórico que estamos viviendo

Revista Palabra

Un fragmento relativo al Papa Juan Pablo II es más actual que nunca en el momento histórico que estamos viviendo

      En las últimas semanas, L´Osservatore Romano ha publicado una entrevista con Wanda Poltawska, amiga de Juan Pablo II, que colaboró con él en el libro Amor y responsabilidad. Entre otras muchas anécdotas e historias, Poltawska revela en la entrevista, firmada por el periodista Włodzimierz Redzioch, que el futuro beato «se interesaba por todos, porque quería a la gente y nunca hablaba mal de nadie. Me confesó que cuando era niño le impresionó la frase: “No juzguéis, y no seréis juzgados”, y que le quedó grabada para toda la vida».

      La tradición cristiana enseña a buscar cada día el rostro de los santos y encontrar descanso en sus palabras. Este fragmento relativo al Papa Juan Pablo II es más actual que nunca en el momento histórico que estamos viviendo. ¿Por qué motivo pidió Jesús a sus discípulos: no juzguéis para no ser juzgados? Obviamente, el Nazareno no nos invita a privar a las cosas de su importancia, ni quiere que hagamos como si nada hubiera pasado, evitando llamar malo a lo malo. Pero la actitud que ha de observar su discípulo no es la de actuar como juez, creerse el “moralista”, considerarse el “honesto”. Porque, si lo hiciera, terminaría olvidando lo que debe ser la experiencia cotidiana de cada cristiano: somos los primeros en precisar misericordia, en tener que pedir perdón o reconocer que somos pobres pecadores necesitados de ayuda.

      El nuestro es un tiempo de decadencia moral evidente: basta ver lo que la televisión nos ofrece todos los días acerca de la vida social y política de nuestros países. También es un momento de gran indignación, ira, deseo de moralizar. La indignación, el deseo de cambio y de una política más transparente y cercana a las exigencias reales de los ciudadanos, es sacrosanta. Pero hay que estar en guardia ante ciertos nuevos moralizadores, habituados a juzgar sin juzgarse a sí mismos, y para quienes siempre y sólo están equivocados los demás.

Andrea Tornielli

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad