Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Está presente el cristianismo de Tolkien en sus obras?

¿Está presente el cristianismo de Tolkien en sus obras?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Javier Segura
Publicado: 10 Diciembre 2022

Al hilo del estreno de Amazon «Los Anillos de poder», analizamos un libro −«Un camino inesperado», de Diego Blanco− sobre el cristianismo de Tolkien en su obras

Javier Segura, en omnesmag.com

La obra del escritor británico J.R.R. Tolkien vuelve de nuevo a estar de actualidad a raíz del estreno de la serie ”Los anillos de poder”. Un estreno que, dicho sea de paso, tiene más de sacarle jugo a una franquicia comercial rentable que de reproducción fidedigna del universo creado por este genial filólogo y escritor. Con esta ocasión he releído el libro de Diego Blanco Albarova, “Un camino inesperado, desvelando la parábola de ”El Señor de los Anillos” (editorial Encuentro), en el que analiza la obra de Tolkien desde la perspectiva de autor católico. 

Este análisis que hace Diego Blanco, sin duda un gran conocedor y entusiasta de “El Señor de los Anillos”, ha sido abordado por diversos autores, pues la religiosidad de Tolkien era sin duda uno de los elementos más configurantes de su vida y es esencial tenerlo en cuenta si se quiere analizar correctamente su obra. Recomiendo a este respecto la obra de Caldecott, “El poder del anillo”, también de Encuentro.

Diferencias con C. S. Lewis

Tolkien era un autor católico, pero a mi entender, nunca pretendió hacer una parábola de sus creencias a través de su obra, como sí haría C.S. Lewis en “Las crónicas de Narnia”. Más bien esta perspectiva fue motivo de discusión literaria entre los dos amigos literatos y profesores de Oxford. Tolkien pretendía, como él dice a Milton Waldeman ‘crear un cuerpo de leyendas más o menos conectadas

Ese universo mitológico que Tolkien quiere crear tiene de trasfondo una antropología cristiana, de lucha del bien y el mal, de la realidad de un ser espiritual (Eru) que ha creado el universo, de una mano providente y de un sentido en la historia. Pero a mi entender nuestro autor no intentará plantear un paralelismo simbólico entre el catolicismo y su obra, tal como plantea Diego Blanco en su libro. Tolkien es simplemente un autor católico que escribe una obra literaria colosal y que, por ello, transmite una mirada católica de la realidad. Tal y como le ocurriera a Cervantes al escribir “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha”.

Ahora bien, es verdad que el profesor, cuando crea su obra, tiene presente la fe católica y la hace concordar con su obra. Será cuidadoso en construir un universo que es eco fiel de Dios Creador, pero no anticipará ningún contenido de la revelación cristiana. Tolkien, además, no puede evitar que elementos tan queridos como la eucaristía o la Virgen María, tengan un reflejo en su obra. Galadriel y Elbereth serán dos personajes femeninos élficos que reflejen, de alguna manera, el arquetipo mariano. Y a ningún lector se le escapa que el pan del camino de los elfos, las lembas, tienen un parecido con la eucaristía. Tolkien se refiere a ello cuando dice que ‘cosas mucho más grandes pueden dar color a una mente cuando trata los detalles menores de un cuento de hadas’ (carta 213)

Como creador Tolkien escribió una obra grandiosa, un universo propio, en el que dejó la huella de su ser, profundamente católico. Podemos seguir el rastro de su autor, igual que descubrimos rasgos de Dios en su creación, sin caer necesariamente en un simbolismo literal. Ahí reside, a mi entender, la gran fuerza literaria y, por qué no decirlo también, evangelizadora de la obra del viejo profesor.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La teología del Concilio Vaticano II
    Juan Luis Lorda
  • El trabajo en la perspectiva de la Redención
    Blanca Castilla de Cortázar
  • María y el Espíritu Santo en el Nuevo Testamento
    Juan Luis Bastero
  • El perdón y los conflictos armados ¿es posible la reconciliación social?
    Natalie Betancourt, Farida Paredes y Aurken Sierra
  • El Espíritu Santo en el libro de Hechos de los Apóstoles II
    Mario Veloso
  • El Espíritu Santo en el libro de Hechos de los Apóstoles I
    Mario Veloso
  • Buen Pastor
    Ramiro Pellitero
  • Comprensión y discernimiento
    Ramiro Pellitero
  • Concepto de labor en Hannah Arendt II
    Gloria M. Comesaña Santalices
  • Concepto de labor en Hannah Arendt I
    Gloria M. Comesaña Santalices
  • Comunión en la mano: una desobediencia autorizada
    Nicola Bux
  • La santidad en la vida cotidiana, una doctrina católica
    Jorge Arturo Medina
  • San Josemaría y la liturgia: una aproximación sobre los años anteriores al concilio
    Antonio Miralles
  • La santidad canonizada. La vida en un proceso
    Juan Pedro Rivero González
  • El derecho de los laicos a la libertad en lo temporal II
    José Tomás Martín de Agar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad