Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Cocineros al poder

Cocineros al poder

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José Ramón Ayllón
Publicado: 10 Enero 2013
Cocineros con megáfono que hacen más verdadero que nunca el mito de la caverna

Nuestro Tiempo

Si tuviera que resumir el secreto de los grandes libros en una línea, hablaría de su capacidad de plasmar por escrito el amor a la verdad y a la belleza

      Era un crucero de lujo. De los primeros que subían por el Canal de la Mancha hacia los hielos del Norte. Una tarde de tormenta, las olas vapulearon el casco durante horas y abrieron una peligrosa vía de agua. A media noche, cuando el capitán tuvo claro que el barco se hundía sin remedio, buscó su megáfono. Pretendía bajar, piso por piso, organizando la evacuación. Pero el megáfono no estaba en el puente de mando, donde solía. Irritado, el capitán empezó a recorrer los pisos dando voces, muy extrañado de no encontrar a nadie en pasillos y camarotes. Cuando llegó al piso más bajo, ocupado en su totalidad por el restaurante y el salón de baile, entendió lo que sucedía: allí estaban los pasajeros, de punta en blanco, vestidos para empezar una cena de gala. Todos pendientes del cocinero francés, que les explicaba el menú con gran ceremonia, megáfono en mano.

      Hoy, en nuestras sociedades avanzadas se han multiplicado, formando enjambre, los cocineros con megáfono. Personajes y personajillos que acaparan la información y la audiencia, asociados a teclados y pantallas de todos los tamaños, que hacen más verdadero que nunca el mito de la caverna. Usted puede pensar que estoy exagerando, pero ya se habla no de un cambio cultural, sino de una mutación: del Homo sapiens, producto de una cultura escrita milenaria, se está pasando al Homo videns, infraeducado por la imagen. Antes ignorábamos las consecuencias de dicha transformación. Ahora ya sabemos que, si la lectura despierta y aviva la inteligencia, las imágenes la mecen y adormecen. Pero también conocemos el remedio: las neuronas de nuestros jóvenes recuperarían la buena forma con menos Internet y más lectura, con menos facebook y más the face on the book.

      Dostoievski, prisionero en Siberia, escribía a su familia: «Enviadme libros, libros, muchos libros, para que mi alma no muera». ¡Eso es un lector! En las antípodas de aquel alumno que me decía: «Ayer por la tarde, estaba tan aburrido que hasta me puse a leer un libro». Mi alumno no sospechaba que los grandes libros nos rescatan de nuestra condición cavernícola. Desconocía que los clásicos aceleran tanto nuestro viaje interior, nos alejan tanto de la vulgaridad, que cuando regresamos al mundo ya no somos los mismos. «Me encontré con un libro de un tal Cicerón», cuenta San Agustín en sus Confesiones. «Era una exhortación a la filosofía y llevaba por título ‘Hortensio’. Su lectura cambió mi mundo afectivo, mis proyectos y mis deseos. También encaminó mis oraciones hacia Ti, Señor. De golpe, las expectativas de mi frivolidad perdieron crédito, y con increíble ardor deseaba la sabiduría. Tenía entonces diecinueve años y empecé a leer no ya para afinar la sutileza de mi lengua y ganar más dinero, sino por el mismo contenido del libro».

      Si tuviera que resumir el secreto de los grandes libros en una línea, hablaría de su capacidad de plasmar por escrito el amor a la verdad y a la belleza. Una gran obra literaria no es más ni menos que eso: un fondo enriquecedor envuelto en una forma bella. Pero la verdad y la belleza no son cualquier cosa. Vienen a ser las mejores credenciales del mundo, las cualidades más importantes y atractivas de la realidad. Las encontramos en cualquier página de Homero y Platón, de Confucio y Séneca, de San Agustín y Dante, de Cervantes y Antonio Machado, de Ana Frank, Dickens, Jane Austen, Miguel Delibes…, el novelista castellano que dedicó una novela a su mujer, donde dice, hermosamente, que esa Señora de rojo sobre fondo gris era capaz, con su sola presencia, de aligerar la pesadumbre de vivir.

      Verdad y Belleza bien se pueden escribir con mayúscula, porque sospechamos, igual que Steiner, que «la fuerza de Homero y Shakespeare, la tristeza y el idealismo de Don Quijote, la luz que entra por la ventana de Vermeer, la alegría de Vivaldi y de Mozart están hablando de lo mismo en el momento exacto en que las palabras fracasan».

José Ramón Ayllón

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad