Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El Dios de la nueva ciencia

El Dios de la nueva ciencia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 31 Octubre 2023

La filosofía nos acerca a una verdadera ‘demostratio’, no a una mera ‘probatio’, como la ciencia

Estaba deseoso de leer el libro Dios. La ciencia. Las pruebas de dos autores franceses, ambos ingenieros industriales y empresarios, que ha causado furor en la Francia secularizada y laicista. Me ha recordado conversaciones con colegas que me planteaban objeciones acerca de la ciencia y Dios. Ciertamente hemos de reflexionar sobre esos tres aspectos que tiene nuestra andanza por esta vida. No son sinónimos ni tampoco diacrónicos: pueden muy bien meditarse a la par y sincrónicamente: la ciencia, la filosofía y la teología.

Es evidente que hay una ciencia que hace que admitamos que las cosas son como son y no de otra manera. ¡Y por eso funciona! Es un primer camino áspero, progresivo, que con esfuerzo nos va empinando, nos hace subir los escalones de la ciencia que parecen interminables. Poco a poco. No todas las personas son capaces de hacerlo en profundidad, pero tampoco es necesario. Aunque el libro se lee bien y para un público amplio, es necesario disponer de conocimientos suficientes para entender algo de Física y de Biología. Esta sería la primera parte, lo que los autores llaman «las pruebas»; no son demostraciones, ni deben serlo, sino la escala que nos alza.

Esas pruebas, nos suben al atrio que es la filosofía. Aquí sí que podemos apoyarnos en esas razones científicas, en los escalones izados, que los autores clasifican en físicas y biológicas. De las primeras, se refieren a dos fundamentalmente: el universo tiene comienzo, el famoso big-bang, y final -la muerte térmica-: no es eterno. Y que hay un principio antrópico: todas las constantes físicas tienen el valor que tienen, lo que los autores denominan el «ajuste fino»: una pequeña variación en su valor haría que no estuviéramos aquí leyendo este artículo. Y son bastantes.

La filosofía nos acerca a una verdadera ‘demostratio’, no a una mera ‘probatio’, como la ciencia. Ambas hacen referencia a que el universo es el hogar del hombre, en un sentido amplio, pues hace posible la existencia de nuestro sistema solar, de nuestro planeta, de la vida; y eso se corresponde con la finalidad. Y para que haya final tiene que haber guionista, alguien que guíe. En definitiva, un creador.

Y una vez en el atrio, hay que cruzar el umbral de la catedral: eso es la fe. Este último paso es ciertamente libre, nada hay que nos pueda «obligar» a darlo; pero todo contribuye a que atravesarlo sea razonable. Y cuando uno entra en la basílica se deslumbra, se deja llevar por la belleza y el asombro, y entonces se da el verdadero encuentro. Lo que André Frosard alude en su obra Dios existe: yo me lo encontré.

El libro deja en evidencia a aquellos, que una y otra vez, dicen y remachan que dios no existe, es un invento. Por eso el universo debe ser eterno; y si no lo es, improvisamos el multiverso. Esa reducción a que ningún argumento rebata y estropee «mi verdad», porque ya no son teorías contrastables, científicas, refutables, sino hipótesis inverificables: creencias irrebatibles. Otro problema es que sean falsas o verdaderas. Creíbles o increíbles.

Pedro López en levante-emv.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad