Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Ese lugar al que nos lleva el constructivismo

Ese lugar al que nos lleva el constructivismo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Catherine L´Ecuyer
Publicado: 19 Diciembre 2023

La introducción masiva de los dispositivos móviles en la educación está perjudicando claramente el proceso de aprendizaje de los niños y adolescentes

¿A qué podemos atribuir el desplome general de los resultados de PISA que parecen apuntar a un declive de la cultura occidental? Parece que hay cada vez más educación en las aulas; sin embargo, parece que hay cada vez menos educación en los alumnos. La bajada del nivel educativo no es una mera crisis de la educación como tal, nos hallamos en una crisis mucho más honda de la teoría del conocimiento. ¿Existe la realidad antes de ser conocida, o es el alumno el que la ‘construye’ a su antojo?

A nadie se le escapa que, por un desencanto general hacia la educación conductista-mecanicista (mal llamada ‘tradicional’), la educación española lleva una década abandonando, poco a poco, el apego al ordeno y mando del profesor, a la jerarquía como única fuente de conocimiento y a la memorización mecánica. A la par, la educación española se ha entregado a las doctrinas ‘modernas’ y ‘progresistas’ de la educación nueva y a la teoría educativa que la fundamenta: el constructivismo que deriva de la corriente filosófica romántico-idealista. Apostó por desterrar los conocimientos, por profesar su devoción a la innovación, a la educación emocional, a las competencias, a la tableta y a los métodos constructivistas de aprendizaje por descubrimiento puro.

Así, los alumnos pasaron de leer textos largos a pegar hojas en un mural, a cortar y pegar de Wikipedia o a inventar ellos mismos la historia de España. Pasaron de recibir clases en un estilo de instrucción directa a un aprendizaje por descubrimiento puro, en el que el niño ‘aprende a aprender’.

No faltan los gurús que advierten del peligro de la clase magistral y, al cabo de dos horas de predicación al respecto, se aplaude su clase magistral con una ovación. Pero la cuestión de fondo es: ¿puede un aprendiz saber lo que necesita saber, si no sabe lo que aún no ha aprendido?

Pues no se trata de escoger entre un error u otro, o de encontrar un medio término entre dos posturas equivocadas. La crisis educativa actual es una crisis metafísica. La realidad ni se inculca, ni se construye; la realidad se descubre. Se descubre, pues existe antes de ser conocida por el alumno. No es casualidad que los constructivistas no sean amigos de las mediciones y de las pruebas, sería reconocer la realidad como vara de medir y para ellos no lo es. Prefieren hablar de emociones, valores y competencias, unos conceptos más vivenciales y subjetivos.

La realidad no se inculca (eso ya lo sabemos), ni se construye (eso ya lo estamos viendo), sino que se transmite y se descubre. Esa es la postura de la filosofía realista que fundamenta la educación clásica.

Y para descubrir un hecho, y ubicarlo en el todo de la realidad, necesitamos a un maestro que conoce bien su materia y que sabe transmitirla con pasión. Ese no es, ni nunca será el papel de Don Google o del vehículo de predilección del constructivismo (la tableta). No es lo mismo fascinar que asombrar, ni es lo mismo la apertura ante la realidad que estar al remolque de estímulos frecuentes e intermitentes que distraen del aprendizaje. La educación es un asunto humano, no tecnológico; requiere reflexión y concentración profunda. Enseñar y trasmitir cultura es, y siempre será, el papel del maestro culto y entregado que busca el encuentro con la mirada atenta de cada uno de sus alumnos. Hay motivos de esperanza: estamos en un punto de inflexión. Aún estamos a tiempo de aspirar a ser guardián de lo mejor de los saberes heredados en Occidente durante siglos.

Catherine L´Ecuyer en elmundo.es

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad