Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Si no hay verdad, todo es poder

Si no hay verdad, todo es poder

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Robert Spaemann y Camillo Ruini
Publicado: 23 Enero 2013
Europa y el populismo de Pilatos, según Spaemann y Ruini

Alfa y Omega (Entrevista de Gian Guido Vecchi)

En Europa hay graves limitaciones a la libertad de opinión (…) No se pregunta si es cierto o no, sino si es políticamente correcto o no. Y lo que es políticamente correcto lo decide quien tiene el poder

      «Mire, he crecido en la época del nazismo y he visto desde joven que la mayoría de los hombres pueden pensar de manera equivocaba. He aprendido que al hombre y el sentido común hay que defenderlos siempre, incluso en contra de la mayoría». Robert Spaemann, 85 años, es uno de los principales filósofos contemporáneos, coetáneo y amigo de Joseph Ratzinger. En la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, de Roma, el 10 de enero, se presentó su obra ‘Fines naturales. Historia y redescubrimiento del pensamiento teleológico’ (editorial Ares), traducido al italiano con un prólogo del cardenal Camillo Ruini, Presidente del Proyecto Cultural de la Conferencia Episcopal Italiana.

      Ambos responden a las preguntas del diario italiano Corriere della Sera:

Las reflexiones ontológicas del libro hacen referencia a temas de actualidad: vida, muerte, cuestiones éticas, biopolítica. Muchos partidos tienden a dejar de lado la libertad de conciencia. ¿Qué piensan al respecto?

    Spaemann: El Papa habla de la dictadura del relativismo. Y el relativismo radical es una cosa muy peligrosa. Algunos piensan que es la condición de la tolerancia, pero es realmente lo contrario. La tolerancia se basa en el respeto al hombre, a la persona. Si esto desaparece, si no existe algo así como la naturaleza del hombre, entonces con el hombre −y la naturaleza− se puede hacer todo. Sólo si la tolerancia se fundamenta en una profunda convicción, es estable. Por lo demás, una cosa son los juicios, y otra, las decisiones de la conciencia. La conciencia es la convicción de que ciertas cosas son buenas y justas. Si hay una confrontación entre dos conciencias y dicen cosas diferentes, se deben tolerar mutuamente, pero no es posible que las dos sean correctas.

    Ruini: La Humanidad del siglo XXI se enfrenta a cuestiones fundamentales, que antes no habían sido sometidas a nuestra elección personal, social, política. Los grandes temas éticos y antropológicos son ciertamente un asunto de conciencia, pero no sólo. Yo recurriría, más bien, al concepto de objeción de conciencia. Una fuerza política puede decir: Si alguien no está de acuerdo, se le concede la objeción de conciencia, pero no todo puede reducirse a la conciencia personal de los exponentes individuales. No es apropiado para la importancia práctica del problema de hoy.

En ‘La infancia de Jesús’, Ratzinger parece que toma como icono del escepticismo moderno a Pilatos, que pregunta: ¿Qué es la verdad?

    Spaemann: Estoy de acuerdo, la sentencia de Pilatos es una victoria del populismo sobre el Derecho. Jesús muere por la falta de coraje de un juez. Si no hay verdad, todas las preguntas se convierten en cuestiones de poder. Esto es lo que está sucediendo hoy en día. En Europa hay graves limitaciones a la libertad de opinión. No se dice: Lo que sostienes es falso. Se dice: ¡Esto no lo puedes apoyar! No se pregunta si es cierto o no, sino si es políticamente correcto o no. Y lo que es políticamente correcto lo decide quien tiene el poder.

    Ruini: Puede faltar coraje, pero sobre todo veo una gran confusión de ideas: porque se piensa que la verdad es un concepto antiguo, superado.

Eminencia, ¿existe el riesgo de que un pensamiento orientado a la verdad sea usado, hipócritamente, como falsa bandera electoral?

    Ruini: Es una situación compleja; también hay quien busca votos hablando contra los valores éticos. El riesgo de instrumentalización, en política, siempre existe, y es difícil de discernir. Pero hay un riesgo que se supera con la verificación de lo que realmente hacen las fuerzas políticas cuando tienen la oportunidad. Sobre el tema de la familia, por ejemplo, un poco todos están dispuestos a hacer declaraciones. Que luego se vayan a poner en práctica, es algo que sucede muy pocas veces.

Traducción: María Pazos Carretero

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad