Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Estolidez

Estolidez

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pedro López
Publicado: 30 Abril 2024

Antaño se llamaba “subjetividad” y hoy se denomina “sesgo”,

Con frecuencia nos cuenta alguien una dificultad, un problema, un desencuentro, etc.; y, al finalizar su exposición narrativa, te pide opinión. Normalmente no decimos nada o como mucho, si acaso, podemos apostillar que la cosa parece estar más o menos chunga, o al menos aturullada y, en todo caso, recordamos la maldición de la gitana: pleitos tengas y los ganes. No se puede apuntar mucho más, porque para ello has de contar con la otra versión que habitualmente no tienes. Ser objetivo en esas circunstancias no es fácil, pues, el que más y el que menos, suele arrimar la ascua a su sardina. Una táctica consiste en ponerte a la contra, sin que el interlocutor se aperciba, para tratar de verlo desde otro lado.

Todos tenemos tendencia al sectarismo de las propias opiniones: antaño se llamaba “subjetividad” y hoy se denomina “sesgo”, que significa inclinar hacia uno mismo, ladear hacia los propios intereses. Se trata de un movimiento que se incuba imperceptiblemente con el nebuloso deseo, incluso de modo inconsciente, de que a uno la asiste siempre la razón. Es una propensión al absolutismo: o yo o el caos; o mi solución o la catástrofe; el que no está conmigo está contra mí. También se le llama ahora movimiento ‘woke’ o cancelación, porque produce una rotura de las relaciones y una subsiguiente negación, como si nunca hubiera existido vínculo alguno: nacen así los negacionismos y los negacionistas que es como decir que quien se aparte de mi opinión lo anulo, le cierro el chiringuito y lo aplasto en el foro público, sin dejarle salida alguna. Aunque el día anterior estuviéramos tomando copas, a ese tipo ya no lo conozco. Es un posicionamiento estólido: Tarazona no recula, aunque lo mande la bula. Hoy se dice también que tales posturas están polarizadas, enconadas.

Pero es posible también actuar inteligentemente, con sabiduría que otea el horizonte, captando los detalles, lo que con otros términos se indica cuando se dice que la rama (o el árbol) no han de impedir ver el bosque, que lo propio no apantalle lo ajeno que suele ser mucho más rico e importante. Entonces la persona crece, se dignifica, se hace más humana, porque ha aprendido a comprender. En esta vida es importante dejar espacios –y tiempos- que es respetar la libertad personal de cada uno. Esto supone saber convivir, lo que Ortega, a propósito de la concordia en España de las distintas regiones e idiosincrasias, llamaba ‘conllevanza’: aguantar un poco, tener flexibilidad, saber estar, aceptar la crítica, encajar las diferencias sin darle un sentido trágico o tajante; y esto, en ambos sentidos. El carácter hispánico es un poco vehemente y necesita esa modulación. Está bien para cuando vienen dadas, porque hay fuerza y pasión; pero es poco propicio para la armonía, porque enseguida tiene salidas de pata de banco. En fin, nuestra amada España y nuestros estólidos compatriotas.

Pedro López en levante-emv.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad