Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Yo hice sonreír a un santo

Yo hice sonreír a un santo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Carlos Chiclana
Publicado: 24 Septiembre 2024

San Juan Pablo II era muy consciente de la importancia del ocio, que puede fomentar un sano sentido de la deportividad, integrando así la psicología y la salud mental

Carlos Chiclana en omnesmag.com

Un frío día de diciembre de 1983 mis padres, los hermanos mayores y yo llegamos nerviosos de madrugada al Portone di bronzo en el Vaticano. Nos recibió un serio y elegante guardia suizo, quien nos acompañó por enormes pasillos hasta una sala donde dejar los abrigos.

Llegó también un grupo de circunspectos cardenales quienes colgaron también los suyos en un perchero, sin ver que un niño pequeño andaba por allí. Me sepultaron en telas, pero conseguí salir y reunirme con mi familia. Íbamos a Misa con el Papa, a su Misa personal, junto con unos poquitos más.

De nuevo el soldado de la guardia del Romano Pontífice nos animó a seguirle. Avanzamos en silencio por nuevos pasillos hasta que se detuvo para hacer una reverencia. Nos indicó con gestos que allí era. Nos asomamos y vimos a san Juan Pablo II sentado frente al sagrario, rezando.

Nos situamos delante a la derecha, y a mí me tocó sentarme a la izquierda en ese primer banco, el más cercano a un hombre que llevaba todo el peso de la Iglesia. El vicario de Cristo en la tierra rezaba concentrado, ajeno al movimiento y sonidos que hacíamos al entrar el reducido número de asistentes a la Misa. 

Pero la vida trae sorpresas y ni san Juan Pablo II ni nadie esperaba lo que iba a ocurrir. Aquel niño de ocho años hacía lo que tenía que hacer, ser un niño, y llevaba unas canicas en el bolsillo. Superado el frío húmedo romano para llegar hasta Ciudad del Vaticano, el susto con los abrigos y los cardenales, el sobrecogimiento del paseo por amenazantes pasillos siguiendo a un formal soldado, la novedad de todo lo que estaba viviendo y con la ilusión de estar allí con el Papa, ¿qué mejor que serenarse y ganar seguridad gracias al conocido tacto de mis canicas en el bolsillo?

Sin embargo, las canicas no se habían tranquilizado todavía y, con esa manía suya de moverse alocadamente, salieron de mi bolsillo y ¡a botar y a rodar! Su alegre y cantarín repicar en el suelo de mármol de la capilla personal del Papa rompió el silencio e interrumpió la conversación entre Dios y Karol Wojtyla, o quizá no les molestó, sino que la alimentó.

En mi cabeza las canicas rebotaban a cámara lenta y era el único sonido que escuchábamos todos los que estábamos ahí y retumbaba en el techo. ¿Qué iba a pasar? San Juan Pablo II levantó la cabeza, se giró y sonrió. Podría haber enviado a la guardia suiza que expulsaran a ese niño de su palacio, pero sonrió. Podría haber aparentado que aquel alboroto durante su oración matutina no le llamaba la atención, pero sonrió.

Podría haberme mirado con gesto adusto y severo y haberme dicho “¿no ves que estoy hablando con Dios de todo lo que tenemos que poner en orden en la Iglesia y en mundo?”, pero sonrió. Podría haber regañado a mis padres, pero sonrió.

Karol Wojtyla atendía a la realidad y se dejaba sorprender y afectar por ella; tenía los pies en el suelo y la cabeza en el cielo; no se daba importancia; permitía que cada uno fuera él mismo y contaba contigo para los planes de Dios; sabía que jugar es necesario todos los días de la vida para afrontar con sentido deportivo y lúdico cada instante; tenía sentido del humor; andaba con Dios y convertía lo ordinario en oración; no perdía el tiempo con enfados sin sentido; de lo inoportuno sacaba una oportunidad; hacía familia y hogar allí donde estaba… y sonreía, sonreía mucho. Todo un tratado de sana psicología y de integración de psicología y salud mental.

Gracias a su intervención, y esa honda espontaneidad que él mismo vivía y que propone en Amor y responsabilidad, yo puedo decir que soy un niño que hizo sonreír a un santo, en vez de ser un niño que distrajo o que enfadó al jefe de Estado del Vaticano.

Después de Misa nos saludó uno a uno y nos regaló un rosario. Cuando llegó mi turno, mi madre le dijo: “Se llama como usted”. Él me dio un beso y dijo: “¡Carolo, Carolo!”. No lo expresó en voz alta, pero de niño a niño yo comprendí lo que ocurría: lo que le apetecía era jugar conmigo un rato a las canicas, pero no podía quedarse. Había quedado para jugar con otros mayores, y me pedía que jugara yo por él. Así, hasta hoy, ¡venga a jugar!

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad