Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Por qué quiero a mis hijos de una forma diferente de la que quiero a mi marido?

¿Por qué quiero a mis hijos de una forma diferente de la que quiero a mi marido?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por José María Contreras Luzón
Publicado: 25 Septiembre 2025

Confundir el sentimiento con el amor es un síntoma de inmadurez que puede generar mucha inestabilidad personal

Pregunta: Tengo dos hijos y el amor que le tengo a mi marido es de una manera distinta al que les tengo a ellos. A veces pienso que no todos los amores son iguales. ¿Me podría decir algo sobre este embrollo mental?

El ser humano tiene dos clases de amores: aquellos que se pueden perder –horizontales–, y los que no, que son los verticales. Entre estos últimos se encontrarían, por ejemplo, el afecto por la ciudad donde uno ha nacido, y también el amor a los hijos.

Entre los que sí se pueden perder nos encontramos, entre otros, con el amor a la pareja, propio del matrimonio.

Estos últimos, los horizontales, son amores que no se mantienen solos. Al principio deslumbran y los sentimientos son muy fuertes –el enamoramiento, por ejemplo– pero, con el paso del tiempo, el entusiasmo se desvanece y puede estar uno más centrado en lo negativo que en lo positivo.

Si uno no lucha por mantenerlos, por quererlos, por querer quererlos, por poner la voluntad en amarlos, en definitiva, si uno no lucha por ser libre en el amor (para lo cual tendrá que emplear, además de los sentimientos, la inteligencia y la voluntad) puede llegar a creer que ha perdido ese amor, lo cual es un error.

En estos amores hay que saber que habrá épocas en que uno camine contracorriente, lo cual es normal: nadie es dueño de sus sentimientos. Cuando esto suceda, habrá que utilizar la inteligencia, para saber qué es lo que uno tiene que hacer para seguir queriendo, y la voluntad para hacer aquello que uno ha visto que debe hacer.

Confundir el sentimiento con el amor es un síntoma de inmadurez que puede generar mucha inestabilidad personal. De hecho, la está generando.

Si en el momento en que se pierde la emoción, el sentimiento positivo, uno piensa que ya no quiere, lo que realmente sucede es que no sabe qué es querer.

Confundir el sentimiento con el amor es un síntoma de inmadurez que puede generar mucha inestabilidad personal. De hecho, la está generando.

Quien piense así, nunca va a saber mantener sus amores, porque ese sentimiento no lo podrá mantener de una manera estable. Nadie puede: irá y vendrá. Es lo propio de los sentimientos, y nosotros no somos dueños de ellos.

Aunque se pierda el sentimiento, el amor no se pierde. Si eso fuera así, el ser humano no sería libre porque no podría elegir sus amores al depender éstos de algo que yo no se controla: el sentimiento.

Y esto pasa mucho en nuestra sociedad.

Los grandes educadores acerca del amor en nuestro tiempo son los programas de televisión, las revistas del corazón, el cine y, naturalmente, internet.

Su mensaje principal es que el amor es un sentimiento y sólo un sentimiento. Mientras ese sentimiento dura, uno se cree capaz de todo. Cuando ese sentimiento termina, el amor se ha acabado. Y ese es un error que está llevando al sufrimiento a una buena parte de la sociedad.

La libertad tiene mucho que ver con vivir un poco al margen de los sentimientos. Cuando vivimos de esa manera, nos damos cuenta de todo lo positivo que hay en nuestra vida, aunque a veces cueste. Nuestra visión es más equilibrada.

Es una consecuencia de la maduración personal.

La vida es así. Merece la pena vivir la vida como es. Lo que no genera ninguna motivación personal, ningún deseo de lucha por mejorar, es vivir esclavos de los sentimientos.

José María Contreras Luzón en eldebate.com

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad