Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Qué pasaría si dejáramos gobernar a Cristo?

¿Qué pasaría si dejáramos gobernar a Cristo?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan Luis Selma
Publicado: 24 Noviembre 2025

Imaginar un país regido por las enseñanzas de Cristo no sería tanto redactar una constitución como proyectar un modo de vida radicalmente distinto al que conocemos

Soñar no cuesta dinero y es algo que todos podemos hacer, no solo los niños o los ilusos. Debería ser una de las rutinas de nuestra vida, un ejercicio habitual. Soñar equivale a tener esperanza, a abrir caminos. Los sueños florecen en los enamorados, en los jóvenes, en aquellos que tienen fe.

Seguro que más de una vez hemos apagado el noticiero o nos hemos propuesto ayunar de noticias. Llega un momento en que nos empachamos, nos volvemos intolerantes a la avalancha política y social. Entonces desearíamos vivir en una isla apartada, en contacto con lo puro y natural, en silencio, con paz. Degustar lo bello y armónico. Alejarnos del mundanal ruido. Soñar.

¿Es posible un mundo mejor? ¿Tiene arreglo nuestra sociedad? ¿Cómo quisiéramos que fueran nuestros políticos? A estas preguntas podríamos añadir otra: ¿vale la pena meterse en política para cambiar el mundo? Me comentaba un profesional de la música -el arte de las musas- que en su entorno académico no reinan precisamente la belleza ni la armonía. Otro, dedicado a la política, definía su ámbito como una batalla campal.

Si miramos a las familias, encontramos muchas desestructuradas: peleas por herencias, desavenencias, niños que añoran el calor de sus padres o la compañía de hermanos. En el mundo laboral sucede tres cuartos de lo mismo.

¿Cómo sería el Reino de Cristo? “Un reino eterno y universal: el reino de la verdad y de la vida, el reino de la santidad y la gracia, el reino de la justicia, el amor y la paz”. Una de las oraciones de la misa de hoy pide: “Te ofrecemos, Señor, el sacrificio de la reconciliación de los hombres, pidiéndote humildemente que tu Hijo conceda a todos los pueblos el don de la paz y la unidad”.

Sabemos que su Reino no es de este mundo, pero deberíamos acoplar nuestras leyes a los principios que Jesús nos da. Todos saldríamos ganando, incluso los no creyentes o los beligerantes con la religión. Recuerdo la respuesta de un alcalde de un partido nada católico al párroco del pueblo, sorprendido de que llevara a su hijo a la catequesis: “Claro que lo llevo, sois los únicos que les decís honrar a padre y madre”.

Imaginar un país regido por las enseñanzas de Cristo no sería tanto redactar una constitución como proyectar un modo de vida radicalmente distinto al que conocemos. Jesús no dejó un código civil, sino un camino espiritual y ético. Si lo trasladamos a la política, la economía y la convivencia, el resultado sería profundamente contracultural, pero muy atractivo.

El poder y el liderazgo se entenderían como servicio, no como privilegio: los gobernantes vivirían como los demás, sin inmunidades ni prerrogativas. Gobernar sería un acto de entrega, una búsqueda del bien común.

La Justicia daría a cada uno lo que le corresponde y sería realmente ciega. Pasaría de lo punitivo a lo restaurativo: no habría pena de muerte ni cárceles concebidas como castigo. Se centraría en la reconciliación, el perdón y la restitución.

La riqueza se vería como un medio, no como un fin. Se limitaría la acumulación excesiva y se redistribuiría hacia los más vulnerables. Habría un bienestar social auténtico: alimentar al hambriento, vestir al desnudo, acoger al extranjero y cuidar al enfermo serían deberes habituales, ejercidos con gusto.

Reinaría la ley del amor: buscaríamos el bien de los demás. Viviríamos según la verdad. Esto se concretaría en gestos cotidianos: escuchar de verdad, perdonar con rapidez, renunciar a lo propio, servir con gratuidad. Perderíamos el miedo al compromiso y sabríamos convivir con las limitaciones, nuestras y ajenas. Las familias serían estables y generosas.

Alguien podría objetar que buscar y hacer el bien sería un engorro, un encorsetamiento, una falta de libertad. Pero esto nace de entender la libertad como mera capacidad de elección, como hacer lo que me da la gana, en vez de verla como la posibilidad de dirigirnos al bien, de hacer el bien, de encontrar la felicidad. Es Cristo quien nos hace realmente libres, quien rompe las cadenas que nos atan a la ignorancia, al egoísmo y al mal. “La verdad os hará libres”, dice Jesús: Y Él es “Camino, Verdad y Vida”.

Juan Luis Selma en eldiadecordoba.es

  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El mal moral y la persona humana
    Eudaldo Forment Giralt
  • Cultura escolar y resistencias al cambio
    Joaquín Paredes Labra
  • ¿Por qué el hombre occidental se odia a sí mismo?
    Rémi Brague
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad