Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • 'No se puede ser simplemente reactivos en la dinámica de las comunicaciones sociales'

'No se puede ser simplemente reactivos en la dinámica de las comunicaciones sociales'

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Alfonso Bailly-Bailliére
Publicado: 08 Abril 2011
Jornada de estudio
Afirma Joaquín Navarro-Valls en una Jornada de estudio, previa a la beatificación de Juan Pablo II

ReligionConfidencial.com

Todo se puede comunicar y mucho se debe comunicar; también el dolor, la enfermedad e incluso las dudas. «Lo único que no es comunicable es la mentira, ni siquiera para quedar bien y mejorar la imagen»

A un mes exacto de la beatificación del pontífice polaco, esta mañana, en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, tiene lugar una jornada especial titulada: “Beatificación de Juan Pablo II: opinión pública y sentido de la fe”. Además del prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos, el cardenal Angelo Amato, interviene el ex director de la Oficina de Prensa de la Santa Sede, Joaquín Navarro-Valls.

      El purpurado italiano hablará del sentido de la fe y las beatificaciones y se referirá al caso de Juan Pablo II. Por su parte, Navarro-Valls, que durante 22 años dirigió la Oficina de Prensa de la Santa Sede, afrontará el tema de la hermenéutica de la comunicación del Papa polaco.

      Precisamente hablando de la comunicación, y en concreto de la idea que tenía Karol Wojtyla de los periodistas, Navarro-Valls señalaba recientemente en una entrevista que Juan Pablo II «no veía los medios de comunicación como una categoría abstracta, sino que pensaba en los periodistas como personas. Cuando podía, trataba de establecer un contacto personal con ellos».

      Preguntado por lo que ha cambiado tras Juan Pablo II en la comunicación vaticana y de la Iglesia, Navarro-Valls señala que sobre todo ha cambiado la mentalidad. Si se parte de la idea de que “es mejor que hablen poco de nosotros” y que “sólo reaccionamos si dicen algo equivocado”, esta mentalidad es perdedora desde el principio.

      En este contexto subraya que «no se puede ser simplemente reactivos en la dinámica de las comunicaciones sociales, que se pueden comparar con un gran recipiente vacío: el primero que echa una idea dentro, es seguido por todos los demás. Hay que saber proponer temas y Juan Pablo II lo entendió. No iba detrás de la agenda de la opinión pública. Proponía los temas y los valores de los que se sentía depositario como Papa».

      Navarro-Valls asegura haber aprendido del próximo beato que todo se puede comunicar y mucho se debe comunicar; también el dolor, la enfermedad e incluso las dudas. «Lo único que no es comunicable es la mentira, ni siquiera para quedar bien y mejorar la imagen».

Alfonso Bailly-Bailliére

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad