Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Vivir en positivo

Vivir en positivo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Joan Fontrodona
Publicado: 14 Abril 2011
La diferencia entre creer en la fuerza de la razón o usar la fuerza irracional de la violencia<br /><br />

ABC (Cataluña)

De nuevo tienen que venir de fuera para darnos una lección

Destruir es siempre más fácil que construir. Hacer escarnio de algo o de alguien puede resultar divertido —siempre que el objeto de la burla no sea uno mismo, claro—. Como decía un conocido mío: «¡Critiquemos, critiquemos, que eso de criticar une mucho!». Hemos vivido recientemente varios casos de acciones en contra de las ideas religiosas de los demás.

      Parece que algunos no tienen mejor forma de pasar el tiempo que atacando a otros y burlándose de sus creencias: capillas universitarias ocupadas, parodias de procesiones en Semana Santa o cofradías con nombres blasfemos. ¡Qué forma más triste de divertirse!

      Mientras Benedicto XVI promueve el Atrio de los gentiles para fomentar el diálogo entre creyentes y no creyentes, una minoría alborotadora decide prescindir del diálogo y divertirse con el insulto fácil y provocador. Es la diferencia entre creer en la fuerza de la razón o usar la fuerza irracional de la violencia. Hay quienes no son capaces de distinguir entre el debate sobre las ideas y el respeto hacia las personas. De nuevo tienen que venir de fuera para darnos una lección.

      Hace un par de semanas, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha sentenciado que la presencia de un crucifijo en las aulas no va en contra de ningún derecho. Todo lo contrario: corresponde a los Estados «asegurar, con neutralidad e imparcialidad, el ejercicio de las diversas religiones y credos». Un ejercicio de sana tolerancia, que merecería ser imitado por muchos.

Joan Fontrodona. Profesor del IESE. Universidad de Navarra

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad