Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Caso Gosnell: cuando la prensa mira hacia otro lado

Caso Gosnell: cuando la prensa mira hacia otro lado

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Diego Contreras
Publicado: 15 Abril 2013
La idea de que, en el fondo, cada uno ve lo que quiere ver me parece una realidad comprobable empíricamente

laiglesiaenlaprensa.com

Un auténtico asesino en serie que, sin embargo, no es conocido por el grueso de los norteamericanos puesto que no ha llegado a ellos ni a través de las pantallas de sus televisiones y ni en el papel de sus periódicos; básicamente, no se ha informado sobre el asunto

      La idea de que, en el fondo, cada uno ve lo que quiere ver me parece una realidad comprobable empíricamente. El problema se presenta cuando quien mira es un periodista (o un medio): en ese caso, se le pide el esfuerzo profesional para que vea lo que hay, no lo que quiere ver. Lo mismo ocurre con un médico: su misión profesional es ver los síntomas que presenta el enfermo, no los que le gustaría que hubiera. Por desgracia, son numerosos los casos en los que el periodista (o el medio) −como le podría ocurrir al médico− no es capaz de ver lo que hay. O, simplemente, gira la cabeza hacia otro lado.

      Un caso clamoroso de no ver lo que hay se está viviendo en estos días en Estados Unidos. El 18 de marzo comenzó en Filadelfia el proceso a Kermit Gosnell, un médico propietario de una clínica de abortos, acusado de ocho homicidios. Aparte de las acusaciones por esas muertes, el caso tiene todos los ingredientes de relevancia pública nacional: la clínica era una verdadera asquerosidad desde el punto de vista sanitario; carecía de permisos y de personal cualificado; efectuaba abortos fuera de la ley (con edad superior a las 24,5 semanas y con un método particularmente cruel, descrito por antiguos colaboradores de Gosnell); se encontraron restos humanos; la autoridad sanitaria visitó la clínica por última vez en 1993 y desde entonces no hizo nada para inspeccionarla, a pesar de hacer recibido tres denuncias relevantes (dos de ellas, de muertes); se sospecha, por tanto, corrupción en la administración pública...

      A pesar de todo, la noticia apenas ha trascendido en los medios de referencia de Estados Unidos. El New York Times le dedicó una columna al día siguiente del inicio del proceso (en página A17); concediendo espacio a la tesis del abogado defensor de Gosnell, según el cual le atacan porque es negro. El diario no recuerda que entre los primeros en manifestarse ante la clínica se encontraba precisamente un grupo pro-life integrado por negros (ver este documental sobre el caso, en inglés, de 21 minutos y con imágenes fuertes). En otros medios, el silencio ha sido total. Blogs y redes sociales tocaron la alarma, llegaron algunas autocríticas y ahora se discute sobre las razones de este auténtico "cover-up" (“encubrimiento”, una palabra que tanto indigna a cierta prensa cuando quien lo hace son otras instituciones).

Diego Contreras

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad