Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Enamorado de Cristo

Enamorado de Cristo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Julián Herranz
Publicado: 26 Abril 2011
Juan Pablo II era un enamorado de Cristo, y como tal quiso comunicar su Amor a todo el mundo

La Razón

Es el Papa que más horas ha pasado ante el Sagrario, hablando con su Amor

VIDEO: Claves del proceso de beatificación de Juan Pablo II

Cuando en los medios se hace referencia a la vida y méritos de Juan Pablo II, a menudo se le presenta como el Papa de los récords: el más viajero, el que más ha influido en la historia de la Humanidad, el que más millones de peregrinos ha recibido... Pero pasa desapercibido su récord más importante, el que ha hecho posible todos los demás: es el Papa que más horas ha pasado ante el Sagrario, hablando con su Amor.

      Era un contemplativo itinerante, con una profunda vida interior; su experiencia personal de continua presencia de Dios empapaba todas las demás actividades. Más de una vez, en los 24 años en los que trabajé con él, pude comprobar igual que otros Cardenales que los asuntos más delicados de gobierno los trataba delante del Sagrario. Comentaba: «Esto lo tengo que rezar más, lo tengo que pensar delante del Señor».

      Tenía una formación eminentemente filosófica y teológica, pero también con una profunda visión del Derecho canónico. Me impresionaban su preocupación por subrayar la centralidad de la persona en el Derecho de la Iglesia —del hombre redimido por Cristo— y su empeño por defender la armonía entre el carisma y la ley, entre la doble dimensión carismática e institucional del Pueblo de Dios.

      Su personalidad era riquísima, pero pienso que su biografía se resume en una sola palabra: enamorado. Él era un enamorado de Cristo, y como tal quiso comunicar su Amor a todo el mundo. Por eso comenzó su Pontificado exhortando: «¡No tengáis miedo! ¡Abrid las puertas a Jesucristo!», las puertas del corazón, las de la inteligencia... Y lo que ha hecho después con su Magisterio y con su ejemplo de vida no ha sido otra cosa que hablar de su Amor, de Cristo, en todos los aerópagos del mundo, desde el mismo Aerópago de Atenas, hasta los modernos de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del Consejo de Europa, o centenares de estadios y plazas de los cinco continentes. De ahí  también, esa capacidad que tenía para llegar al corazón de los jóvenes.

      Pocos meses antes de su muerte, después de un encuentro de trabajo, le dije al despedirme: «Gracias Santo Padre por la lección de juventud que nos da». «¿De juventud?», cuestionó. Y yo le contesté de forma espontánea: «Usted ha dicho que es joven el que sabe amar, y que ama verdaderamente el que sabe darse. Yo no conozco a una persona que se haya dado tanto como Vuestra Santidad». Le besé la mano y me fui un tanto avergonzado por mi osadía, pero seguro de no equivocarme.

      Ahora, cuando pienso en su Beatificación, recuerdo las palabras de San Marcos, en el capítulo tercero de su Evangelio, cuando el Señor eligió a los Apóstoles, para que "estuvieran con Él" y "predicaran" el Evangelio. Juan Pablo II ha vivido la doble dimensión contemplativa y misionera de esta llamada con la máxima intensidad, con una intensidad de Santo.

Cardenal Julián Herranz, Presidente emérito del Consejo Pontificio para las leyes y de la Comisión Disciplinar de la Curia Romana

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad