Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Hay lugar para el perdón?

¿Hay lugar para el perdón?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Joan-Lluís Palos
Publicado: 04 Mayo 2011
Algún día habrá que agradecer a Joffé que haya venido a liberarnos de nuestros propios ‘dragones’<br /><br />

La Vanguardia

Sin la posibilidad del perdón, empezando por el perdón hacia uno mismo, la existencia de los seres humanos queda atrapada en una espiral de autodestrucción

Casi al final de una existencia marcada por el trauma de la guerra, el filósofo francés Paul Ricoeur, escribió la que sería seguramente su obra más polémica, La memoria, la historia, el olvido.

La antropología del perdón.

Su reflexión partía de un análisis de la realidad del mal. Desde una perspectiva jurídica todo mal merece un castigo determinado por la norma establecida proporcional al daño causado. Pero, aun siendo fundamental para el ordenamiento legal (y ético) de una sociedad, esta perspectiva resulta insuficiente ya que, en sí misma, elimina la posibilidad del perdón. Por eso resulta necesaria una nueva aproximación. Ricoeur la calificó como antropológica. La antropología del perdón surge de un movimiento inverso al adoptado por el enfoque jurídico, y desarrolla, por consiguiente, una nueva lógica. Mientras el primero se resuelve en la unión ineluctable entre la acción y el sujeto que la comete, la segunda explora el punto ciego que permite separar al sujeto de su acto. En esta posibilidad de separación estriba el misterio del perdón.

      La aparición del libro coincidió con los horrendos crímenes contra seres inocentes en la guerra de los Balcanes y fue recibida con no poca inquietud. ¿No resultaba ésta una postura excesivamente condescendiente con los perpetradores del mal?, se preguntaron algunos. ¿Cómo podía argumentar de esta manera quien había perdido a sus padres en la Primera Guerra Mundial y pasado cinco años en un campo de reclusión nazi? Sin la posibilidad del perdón, empezando por el perdón hacia uno mismo, fue su respuesta, la existencia de los seres humanos queda atrapada en una espiral de autodestrucción. En un mundo dominado por dragones, diría Roland Joffé.

Este y no otro es el territorio explorado por su película

«Las guerras comienzan mucho antes de disparar el primer tiro y acaban mucho después de firmarse la paz». El primer postulado del aforismo con que empieza Encontrarás Dragones, resulta cuanto menos cuestionable. Sobre todo para quien haya tenido ocasión de leer las aportaciones de Conrad Russell sobre los estallidos violentos de conflictualidad. El segundo refleja una evidencia palmaria. Al menos por lo que a la Guerra Civil Española se refiere. Basta una mirada al tratamiento que le ha dispensado el cine de los últimos años, casi unánime, con la honrosa salvedad del maestro Berlanga en La Vaquilla, en su determinación de echar sal a la herida.

Las razones del otro

¿Era necesaria otra película sobre nuestro conflicto fratricida? Seguramente no. Lo que resultaba necesario era una película que, lejos de los tópicos al uso que han expulsado a los espectadores de las salas, apelara a la necesidad inexorable de la reconciliación para poder mirar al futuro con confianza. Y lo hiciera sin sermones para espíritus cándidos. «Si no logras entender por qué lo hacen te convertirás en alguien peor que ellos», le espeta uno de los protagonistas a su joven interlocutor decidido a tomar las armas para vengar la atrocidades cometidas ante sus ojos. Alguien que dijera que tras los estereotipos ramplones, existieron seres enfrentados a múltiples dudas y contradicciones. Es decir, seres humanos que se resistieron a ser clasificados por los creadores de eslóganes. Por decirlo llano, que el heroísmo y la vileza arraigó en los dos bandos enfrentados.

Ficción y realidad

Para hacerlo Joffé ha echado mano del mismo recurso narrativo que tan buenos resultados, y no pocas críticas, le ha proporcionado a Javier Cercas. La mezcla de la ficción con la realidad. ¿Demasiado condescendiente con el personaje de Josemaría Escrivá? Esta es desde luego una cuestión que requerirá menos dosis de ideas preconcebidas y más argumentación serena y fundamentada por parte de todos. Sin duda, el tratamiento de algunos aspectos podrá resultar cuestionable. Pero la película ha tenido la valentía de abordar algunos de los tabús domésticos que, al parecer, el cine español era incapaz de afrontar. Algún día habrá que agradecer a Joffé que haya venido a liberarnos de nuestros propios dragones.

Joan-Lluís Palos

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad