Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • El Papa que condujo a la Iglesia al nuevo mileno

El Papa que condujo a la Iglesia al nuevo mileno

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Salvador Bernal
Publicado: 05 Mayo 2011
Almudi.org - Juan Pablo II
En el entonces Arzobispo de Cracovia destacaba una neta postura a favor de la persona humana y en contra de las alienaciones<br /><br />

ReligionConfidencial.com

La preparación de ese gran momento en la vida de la Iglesia ocupó un lugar central en la atención de Juan Pablo II

Lo recordó oportunamente Benedicto XVI en la homilía de la misa de la beatificación de Juan Pablo II: el 16 de octubre de 1978, cuando el cónclave de los cardenales le escogió como obispo de Roma, el primado de Polonia, cardenal Stefan Wyszyński, le dijo: «La tarea del nuevo Papa consistirá en introducir a la Iglesia en el tercer milenio».

      Esas palabras quedaron grabadas en su corazón, pues aparecían en el arranque de la primera encíclica, Redemptor Hominis: un documento excepcional que fue auténtico programa del pontificado, cumplido con creces. El documento comenzaba con la mención de Jesucristo, Redentor del hombre, «centro del cosmos y de la historia. A Él se vuelven mi pensamiento y mi corazón en esta hora solemne que está viviendo la Iglesia y la entera familia humana contemporánea. En efecto, este tiempo en el que, después del amado Predecesor Juan Pablo I, Dios me ha confiado por misterioso designio el servicio universal vinculado con la Cátedra de San Pedro en Roma, está ya muy cercano al año dos mil. Es difícil decir en estos momentos lo que ese año indicará en el cuadrante de la historia humana y cómo será para cada uno de los pueblos, naciones, países y continentes, por más que ya desde ahora se trate de prever algunos acontecimientos. Para la Iglesia, para el Pueblo de Dios que se ha extendido —aunque de manera desigual— hasta los más lejanos confines de la tierra, aquel año será el año de un gran Jubileo».

      La preparación de ese gran momento en la vida de la Iglesia ocupó un lugar central en la atención de Juan Pablo II, especialmente desde la publicación en 1994 de la Carta apostólica Tertio millenio adveniente, escrita con el objetivo expreso de contribuir a la preparación del jubileo del año 2000. Eran muchas y muy afinadas las ideas y sugerencias de ese documento, que subrayaba de nuevo la configuración de la Iglesia en términos de un nuevo Adviento, de espera y búsqueda activa de Cristo.

      Bien presente lo tenía en 2000, cuando actualizó su testamento en tiempo de ejercicios espirituales: «Según los designios de la Providencia se me ha concedido vivir en el difícil siglo que se está acabando, que empieza a pertenecer al pasado y ahora, en el año en que la edad de mi vida alcanza los 80 años ('octogesima adveniens'), es necesario preguntarse si no es tiempo de repetir con el bíblico Simeón: 'Nunc dimittis'».

      Estos días se han publicado comentarios excepcionales sobre Juan Pablo II. El culmen ha sido la extraordinaria homilía de Benedicto XVI, que vale la pena releer y meditar, en cuanto amplifica la fe, la humildad y el amor a la Iglesia y a Santa María del nuevo Beato, desde aquellas memorables palabras al inicio del pontificado: «¡No temáis! !Abrid, más todavía, abrid de par en par las puertas a Cristo!».

      Benedicto XVI sintetizó que «aquello que el Papa recién elegido pedía a todos, él mismo lo llevó a cabo en primera persona: abrió a Cristo la sociedad, la cultura, los sistemas políticos y económicos, invirtiendo con la fuerza de un gigante, fuerza que le venía de Dios, una tendencia que podía parecer irreversible». Y añadió que «Karol Wojtyła subió al Solio de Pedro llevando consigo la profunda reflexión sobre la confrontación entre el marxismo y el cristianismo, centrada en el hombre».

      Me vino a la memoria el recuerdo de octubre de 1974 cuando pude hablar en Roma con el Cardenal Wojtyla, relator doctrinal del Sínodo de Obispos sobre la evangelización. En la práctica, desde la Asamblea latinoamericana de Medellín en 1968, se extendía el mito de una revolución cristiana, liberadora de los pueblos oprimidos, en pacífica alianza con el marxismo. Evangelizar era casi predicar y aplicar una praxis anclada en una interpretación de la enseñanza de Cristo desde las categorías acuñadas por Marx y Lenin. Se comprende que, como periodista, quisiera conocer la opinión de un Cardenal polaco, que gozaba de la confianza de Pablo VI.

      En el Arzobispo de Cracovia —resumo lo que publiqué entonces— destacaba una neta postura a favor de la persona humana y en contra de las alienaciones. Los sistemas “atlánticos” y los “socialistas”, en cuanto hacían descansar la “liberación” del hombre en “conquistas” dentro del mecanismo producción-consumo-producción, estaban contribuyendo de hecho a una más profunda alienación humana. Ningún programa o tendencia de inspiración materialista podía garantizar el desarrollo del hombre integral: ni las formas de socialización en que la persona humana pierde su completa verdad interior; ni la sociedad consumista, que se hace por naturaleza permisiva, anula la tensión espiritual y reduce lo humano a las solas dimensiones técnicas.

      Fueron temas centrales y recurrentes, como es bien sabido, de su largo y fecundo pontificado.

Salvador Bernal

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad