Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Vida y destino

Vida y destino

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pilar Cambra
Publicado: 12 Mayo 2011
Fue uno de los más grandes propiciadores y artífices de la caída (…) de los Muros que no sólo aislaban a Berlín… Y hasta eso disgusta a algunos

Expansion

Algo muy común enlaza el destino de los santos: no gustaron ni gustan a los poderosos, a los soberbios, a los sabelotodo; y, en cambio, son apreciados y respetados por “los pobres de espíritu y los humildes de corazón”

Ayer fue beatificado Juan Pablo II, Papa: un nombre para la eternidad y un hecho discutido en la Tierra. Así son las cosas. Incluso las del espíritu.

      Nada hay que recordar de la vida de Karol Wojtyla: polaco, huérfano, poeta y actor, obrero, sacerdote en la clandestinidad, intelectual, arzobispo, cardenal y Papa… Algunos añaden: “el último gran líder del siglo XX”; y yo añado más: “y, probablemente, del siglo XXI”, que, en esta primera década, no anda sobrado de colosos sino más bien huérfano de ellos y ahíto de figurones…

      En medio de la polémica que, a los seis años de su muerte, aún suscita este Papa “que vino de lejos” —como él dijo de sí mismo— y que habló, lloró y gritó por la libertad, por las libertades de los cuerpos, de las almas, de las conciencias, hay pocas cosas en las que tirios y troyanos estén de acuerdo; quizá la única es esta: fue uno de los grandes —de los más grandes— propiciadores y artífices de la caída del Telón de Acero, de los Muros que no sólo aislaban a Berlín… Y hasta eso disgusta a algunos.

      Por lo demás, a Karol Wojtyla casi lo mata el odio en un atentado; enrabietó a comunistas, ultra capitalistas y ultra liberales; en los últimos años de su vida, lo intentan echar a empujones de la Silla de Pedro por viejo, por enfermo.

      Y, ahora, cuando su Iglesia —la católica y no el Tribunal de Derechos Humanos de Estrasburgo, por ejemplo— declara que lo inscribe en el catálogo de sus —insisto: sus— santos, tampoco cae bien el asunto… Demasiado rápido —“sólo” seis años después de su muerte—, demasiadas facetas de su vida y su Papado no investigadas… Todo demasiado “mediático”, demasiado “relaciones públicas”.

      De modo que los millones y millones de personas de toda raza y condición que ayer —y hoy y mañana— se conmovieron y se alegraron por la Beatificación de Juan Pablo II, Papa, vendrían a ser una gota de error, un puñadito de alucinados, de ‘comidos de coco’ en un mar de certeza de que la Iglesia Católica se ha equivocado al proceder así con Karol Wojtyla.

      Bien: se admite la discusión y la disensión y la polémica, ¡faltaría más!

      Pero hay un hecho que convendría resaltar: entre los seres humanos declarados solemnemente santos, canonizados por la Iglesia Católica, hay vidas para todos los gustos: mártires y otros que murieron burguesamente en su cama; reyes y mendigos; hombres, mujeres, niños y ancianos; pobres y ricos; religiosos y laicos… Cada santo es cada cual…

      Sin embargo, algo muy común enlaza su destino: no gustaron ni gustan a los poderosos, a los soberbios, a los sabelotodo; y, en cambio, son apreciados y respetados por “los pobres de espíritu y los humildes de corazón”. ¿Por los tontos, quizá?...

Pilar Cambra

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad