Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Deformación simple del lenguaje?

¿Deformación simple del lenguaje?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá Díaz
Publicado: 20 Mayo 2011
Almudi.org - Comunicación
Palabras que cada uno interpreta a su manera, y según sus apetencias<br /><br />

ReligionConfidencial.com

“Abre los sentidos” puede llevar a una verdadera “ceguera de corazón”, que se oscurece en la búsqueda de cualquier “placer” de los sentidos, y que nos impide ver la belleza de la creación…

“Abre tus sentidos, Jesús está en todo”. Me sorprendió ver una ancha franja de papel con esta frase escrita en grandes caracteres y bien visibles, que cubría la pared de un improvisado oratorio en el que, un grupo de unos 25 niños y niñas iban a vivir su Primera Comunión.

      La Creación canta la grandeza del Creador. Y muchos corazones han vuelto a descubrir el palpitar de Dios contemplando un atardecer, la belleza de una rosa, la fresca brisa del atardecer anochecido.

      ¿Era ése el mensaje que los compositores de la franja habían querido transmitir a los niños y a las niñas?, ¿Qué les querían decir?, ¿Qué podrían entender los receptores del mensaje; y muy especialmente en ese “neutro”, “todo”? ¿Qué entenderían los padres, los mayores que acompañaban a las criaturas?

      Los niños saben bien que sus sentidos son cinco: vista, oído, tacto, gusto y olfato. “Abre la vista”. ¿Está Jesús, el Hijo de Dios hecho hombre, en “todo” lo que pueden ver los ojos de los niños en la televisión, en los ordenadores cuando entran en la red, y se encuentren con una de esas cadenas llenas de mal gusto, procacidad, y obscenidad? “Abre la boca y come”. ¿Está Jesucristo en “todo” lo que a la criatura se le apetece; en todos los caprichos y golosinas que se le ocurren, y hasta en la droga misma que alguien le ofrezca porque sabe  bien y se puede pasar “un buen rato”? ¿Es una invitación a que el niño, la niña, comience a preparar su  paladar a cualquier bebida que le enajene en su día?

      ¿Exageraciones? Soy sincero. La perversión del sentido del lenguaje es una realidad patente: amor, caridad, sacrificio, fidelidad, libertad, autonomía, matrimonio, amistad, felicidad, etc., etc., son palabras que cada uno interpreta a su manera, y según sus apetencias. El lenguaje está lleno de términos amorfos, vacíos de cualquier sentido, y significado.

      No. No son exageraciones. El niño se va a encontrar lenguajes subliminales por todos los rincones, por todos los anuncios, por no decir en tantas enseñanzas que a golpe de decretos leyes pretenden imponerle de forma dictatorial, Y todos van a ir en la misma dirección: “abre los sentidos”. Mensaje subliminal que lleva impregnado en todas sus letras el rechazo de la existencia del pecado, del mal; la afirmación neta de una libertad sin norte, sin orientación alguna que tarde o temprano va a destrozar a quien “abre los sentidos”. Sencillamente, porque “todo” lo que se piensa que es “bueno”, no lo es.

      Hemos de «aprender a mirar por encima de las cosas de la vida cotidiana, por encima de la marea de imágenes del televisor, para llegar a ver desde nuestro interior a Jesús y así reconocer el Camino, la Verdad y la Vida», invita Benedicto XVI, y no se para aquí: «A consecuencia de la marea de imágenes de nuestro tiempo, nos amenaza una ceguera del corazón; ya no podemos ver más hacia nuestro interior, porque lo que nos llega de fuera nos embarga por completo».

      “Abre los sentidos” puede llevar a una verdadera “ceguera de corazón”, que se oscurece en la búsqueda de cualquier “placer” de los sentidos, y que nos impide ver la belleza de la creación, la bondad oculta en el corazón de nuestro prójimo, la grandeza que habita en el espíritu de un enfermo, y hasta nos puede impedir apreciar la maravilla de pedir perdón por nuestros pecados, y no descubrir nunca el amor de Jesucristo que “se hace pan para alimentarnos”.

      Salí del improvisado oratorio anhelando participar en otra Eucaristía de la Primera Comunión, en la que la franja, con grandes caracteres, tuviese escrito: “Abre tu corazón; abre tu alma. Recibes a Jesucristo, que quiere vivir en ti, contigo”.

Ernesto Juliá Díaz

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad