Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Una llamada a la conciencia

Una llamada a la conciencia

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá Díaz
Publicado: 13 Junio 2011
Una vez más, en el reciente viaje a Croacia, el Papa ha planteado una cuestión que el hombre parece obstinado en querer olvidar

ReligionConfidencial.com

¿Queda algo de esa conciencia en un cristiano que decididamente no quiere buscar la armonía entre sus decisiones y las exigencias de la fe?

En el reciente viaje a Croacia Benedicto XVI ha planteado de nuevo, y una vez más con toda claridad, una cuestión que el hombre occidental hoy parece obstinado en querer olvidar. ¿Qué cuestión?: la conciencia.

      «Si la conciencia, según el pensamiento moderno más en boga, se reduce al ámbito de lo subjetivo, al que se relegan la religión y la moral, la crisis de occidente no tiene remedio y Europa está destinada a la involución». Involución que, a todas luces, quiere realmente decir: destrucción, desaparición.

      La “conciencia” así entendida no es más que puro egoísmo personal; “Yo hago lo que me da la gana”; “yo soy la ley para mí mismo”; “el bien y el mal no existen, sólo existo yo”. Y esto, aplicado a la “conciencia” de cada uno, a la “conciencia” de cada partido, de cada grupo de interés; que al fin y al cabo termina siempre en egoísmo, en involución. 

      Para salir de esa “involución”, de ese encerrarse en su caparazón, de ese “suicido”, Benedicto XVI señala el camino. O mejor, dicho: no lo señala, porque ya está señalado desde la creación del hombre, desde la existencia de la conciencia, desde la conciencia que acusa el alma de Caín después de haber matado a Abel; sencillamente lo recuerda.

      «En cambio, si la conciencia vuelve a descubrirse como lugar de escucha de la verdad y del bien, lugar de la responsabilidad ante Dios y los hermanos en humanidad, que es la fuerza contra cualquier dictadura, entonces hay esperanza en el futuro».

      Sólo si se relaciona con Dios, la conciencia del hombre es verdadera conciencia. Sin la referencia a Dios, la “conciencia” es un juguete que sirve para lo que a cada uno en cada momento considera que le conviene.

      Las palabras de Benedicto XVI tienen el refrendo de la realidad: la vida heroica del Cardenal Stepinac. «Precisamente por su firme conciencia cristiana, supo resistir a todo totalitarismo, haciéndose defensor de los judíos, los ortodoxos y todos los perseguidos en el tiempo de la dictadura nazi y fascista, y después, en el periodo del comunismo, “abogado” de sus fieles, especialmente de tantos perseguidos y asesinados. Sí, llegó a ser “abogado” de Dios en esta tierra, pues defendió tenazmente la verdad y el derecho del hombre a vivir con Dios».

      Esa conciencia de “responsabilidad ante Dios” es la que ha hecho posible que hombres y mujeres, europeos y cristianos, cristianos y europeos, defendieran la Fe en todo el mundo; defendieran la vida de los no nacidos en todo el mundo; defendieran la libertad de los hombres, y de las familias, en todo el mundo.

      ¿Queda algo de esa “conciencia” en el político que apoya con su voto una ley abortista, una ley dictatorial de una falsa, engañosa e “ideologizada” “igualdad”?; ¿Queda algo de esa conciencia de quien convierte el gobernar en un “imponer”, y se olvida completamente de “servir” a los ciudadanos? ¿Queda algo de esa conciencia en un cristiano que decididamente no quiere buscar la armonía entre sus decisiones y las exigencias de la fe?

      Y Benedicto XVI recordó las palabras de Stepinac, un día de san Pedro de 1943, en plena guerra mundial: «Uno de los mayores males de nuestro tiempo es la mediocridad en las cuestiones de fe. No nos hagamos ilusiones… O somos católicos o no lo somos. Si lo somos, es preciso que se manifieste en todos los campos de nuestra vida».

Ernesto Juliá Díaz

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad