Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Contra la crisis, ética

Contra la crisis, ética

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Josep Vall i Mundó
Publicado: 21 Julio 2011
Unos cuantos principios que deberían regular la ética en el mundo económico, comercial y empresarial

TemesD´Avui.org

Unos cuantos principios que deberían regular la ética en el mundo económico, comercial y empresarial

      Tiempo atrás un catedrático de la Universidad de Barcelona afirmó que a la crisis económica se había sumado una crisis de valores, importantes cambios geopolíticos en el mundo y, además, se había añadido un stock de políticos de bastante bajo nivel.

      Hace pocos días, un manifiesto de la Escuela de Negocios del IESE recordó también unos cuantos principios que deberían regular la ética en el mundo económico, comercial y empresarial, lo que tiene muchas repercusiones políticas.

      Pensamos que un país, una nación o un estado es como una gran empresa.

      Los principios mencionados se pueden resumir —como hace el IESE— en los siguientes:

    — Cualquier empresa debe ser entendida como una comunidad formada por personas y no hay que verla como una máquina de ganar dinero.

    — Los empleados de una empresa no son meros instrumentos de productividad. Son personas a las que se las ha de reconocer unos derechos fundamentales, que no pueden ser nunca olvidados.

    — Debemos alejarnos del concepto mecánico e instrumental del ser humano. Por eso el mejor activo de una empresa son los trabajadores y por este motivo hay que invertir en ellos.

    — Toda empresa debe estar al servicio de las personas: directivos, operarios, clientes, etc., con los que hay una interacción.

    — La empresa debe humanizar. Las personas que trabajan deberían ser los primeros en ser valorados y no se las debe relegar a un segundo o tercer plano.

    — Tenemos que propiciar un sistema compartido de valores que fomente la amistad, la lealtad, la identificación y el entusiasmo dentro de la empresa. Entre los valores que se deben tener en cuenta está el de la confianza mutua entre todos los que forman la familia empresarial. Este sencillo hecho es esencial para crear una comunidad en torno a un sistema de valores éticos.

    — Se ha de fomentar el aprendizaje dentro de la empresa. Siempre cabe una mejora.

    — Hay que asumir que la racionalidad es limitada y no debemos creer que los directivos son omniscientes. Hay que superar la adicción a las estadísticas absurdas, que algunos se sacan gratuitamente de la manga.

    — Es imprescindible la sensatez a la hora de gestionar y tomar medidas. Esto es racionalizar.

    — Tenemos que llenar la empresa de personas pro-activas y que vayan más allá de su propio interés. Por eso hay que huir de los imitadores, de la pasividad, del narcisismo y del individualismo.

    — La empresa debe estar pendiente de los motivos extrínsecos (dinero, éxito comercial) y de los motivos intrínsecos (satisfacción con el propio trabajo) y, por ello, debe atender tanto las necesidades de los clientes como las de los empleados.

Josep Vall i Mundó

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad