Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Practicar la fe

Practicar la fe

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ramiro Pellitero
Publicado: 16 Febrero 2011
La fe no es un conjunto de teorías, ni tampoco un manojo de sentimientos ni un código de reglas, sino una Vida y un amor…

iglesiaynuevaevangelizacion.blogspot.com

Practicar la fe es ese “vivir dignamente, ayudados por la gracia”. Por tanto, no practica quien no vive los sacramentos, y tampoco practica quien no se preocupa por las necesidades materiales y espirituales de los demás

En

">una de las escenas de la película El Señor de los anillos (P. Jackson, 2001-2003), al final de la segunda parte (Las dos torres), Sam le dice a Frodo que por fin lo ha entendido. En las historias que realmente importan, los protagonistas siguen adelante sin rendirse, "porque todos luchan por algo". «¿Por qué luchas tú, ahora?» —le pregunta Frodo—, y Sam le responde, después de levantar a su amigo caído: «Para que el bien reine en este mundo». «¡Se puede luchar por eso!».

      Ser cristiano no es ninguna teoría. Supone una fe —fiarse de Dios— y una lucha, que es una lucha de amor y de paz; una lucha de cada uno consigo mismo, para abrirse a Dios y a los demás. Por eso no tiene ningún sentido la fe si no se "vive".

      Con frecuencia se oye decir: «Creo pero no practico». Si se pregunta por el significado concreto de estas palabras, el encuestado responderá que acepta la existencia de un ser transcendente, incluso de un Dios personal; pero que no reza —al menos como entiende que la Iglesia prescribe—, no va a Misa, no se confiesa, etc. Y así se ha extendido esa expresión, que tiene su sentido a la vez que encierra una contradicción, no percibida por el que la sostiene.

      Y es que “practicar” la fe cristiana supone ciertamente la oración y los sacramentos, pero no sólo eso. Practicar la fe abarca el amor a Dios y el amor al prójimo, dar culto a Dios y servir a los demás con la caridad y la justicia.

      En uno de sus sermones exhorta San Agustín: «Dichosos nosotros si llevamos a la práctica lo que escuchamos (en la iglesia)… Porque cuando escuchamos es como si sembráramos una semilla, y cuando ponemos en práctica lo que hemos oído es como si esta semilla fructificara» (Sermón 23A). Y añade que la vida cristiana, como la de Jesús, se fundamenta en dos actitudes: la humildad y la acción de gracias.

      La humildad lleva, en efecto, a morir a uno mismo para dar la vida a otros. Y la acción de gracias (eso significa Eucaristía) se ofrece a Dios Padre como culto, a la vez que se traduce en servicio por el bien de todos: damos gracias a Dios que nos ha salvado y manifestamos nuestro agradecimiento preocupándonos, con hechos, por los demás.

      «Vivamos, por tanto, dignamente —concluye San Agustín—, ayudados por la gracia que hemos recibido y no hagamos injuria a la grandeza del don que nos ha sido dado».

      En definitiva, practicar la fe es ese “vivir dignamente, ayudados por la gracia”. Por tanto, no practica quien no vive los sacramentos, y tampoco practica quien no se preocupa por las necesidades materiales y espirituales de los demás.

      “Practicar la fe” es amar a Dios sobre todas las cosas, muriendo al egoísmo y al pecado (la búsqueda del bienestar o del poder a toda costa; ponerse a uno mismo en el centro, ocupando el lugar de Dios). Y al mismo tiempo —con y como Cristo— traducir ese amor en el amor al prójimo. Y esto, en concreto, comenzando por los que nos rodean, en el ambiente de trabajo, en la familia, en las relaciones sociales y culturales.

      De esta manera “la práctica de la fe” es, sencillamente, la vida cristiana bien “vivida”, tal y como la pueden y deben ejercitar la mayor parte de las personas, en medio de la calle. La fe lleva a la oración y a los sacramentos, y “fructifica” en el trabajo por el bien material y espiritual de todos, especialmente de los más necesitados.

      Sólo así se comprueba que la fe es luz —que asume también la razón— y fuerza que sostiene al cristiano, tanto en las situaciones más comunes como en las más difíciles y extraordinarias de su vida.

      Un

">ejemplo de ello se ve en la película Prueba de fuego (Fireproof, A. Kendrick, 2008). Queda claro que la oración y el sacrificio unidos a Cristo son eficaces ante las crisis.   

      Esto es verdad sobre todo cuando la existencia gira en torno a la Eucaristía.

      La fe no es un conjunto de teorías, ni tampoco un manojo de sentimientos ni un código de reglas, sino una Vida y un amor, que Dios nos ha entregado en Cristo por la gracia del Espíritu Santo, para que nosotros nos entreguemos por el bien de los demás. Según el apóstol Santiago, la fe sin obras es una “fe muerta”. Practicar la fe es “vivir la fe” y “vivir de fe”. Según Benedicto XVI, la fe lleva a ponerse al servicio del mundo, con el amor y la verdad (cf. encíclica Caritas in veritate, n. 11).

Ramiro Pellitero. Universidad de Navarra

iglesiaynuevaevangelizacion.blogspot.com

  • Anterior
  • Siguiente
 

Viaje apostólico del Papa Irak

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La vejez: nuestro futuro. La condición de los ancianos después de la pandemia
    Pontificia Academia para la Vida
  • ¿Quién dices que soy?
    Raniero Cantalamessa
  • Derechos humanos y vulnerabilidad
    Aniceto Masferrer
  • La Misericordia, viga maestra de la Iglesia
    Cardenal Mauro Piacenza
  • Llamados a ser el que somos
    Eduardo Peláez
  • La libertad posmoderna
    Alejandro Llano
  • San José en la vida cristiana y en las enseñanzas de san Josemaría
    Lucas F. Mateo-Seco
  • El alma de san Juan Pablo II
    George Weigel
  • “Donde está vuestro tesoro...” (Lc 12, 34)
    Josep Boira
  • Los fundamentos de la ética: Aristóteles
    Benigno Blanco
  • ‘La letra mata, mas el Espíritu da vida’ (2Co 3, 6)
    Juan Luis Caballero
  • Las revoluciones modernas y ‘Dignitatis humanae’
    Juan Luis Lorda
  • Apuntes para una clase sobre la encíclica Laudato si'
    Antonio Porras
  • Un papa para un mundo nuevo
    Juan José Pérez-Soba
  • La Pneumatología como nuevo tratado
    Juan Luis Lorda
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad