Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La Universidad, ante una sociedad quebradiza e inestable

La Universidad, ante una sociedad quebradiza e inestable

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan José García-Noblejas
Publicado: 02 Septiembre 2011
Benedicto XVI no habla de un asunto si no lo ha experimentado personalmente y lo ha pensado de modo suficiente<br /><br />

Scriptor.org

Un horizonte de trabajo capaz de fortalecer una sociedad que indudablemente aparece hoy en día como quebradiza e inestable

      Benedicto XVI, tengo experiencia personal de esto, no habla de un asunto si no lo ha experimentado personalmente y lo ha pensado de modo suficiente.

      El pasado día 19 de agosto, en El Escorial (Madrid), hablando ante un nutrido grupo de profesores universitarios, planteó una síntesis (ver texto completo) de su larga y profunda experiencia como universitario, estudiante, y luego profesor, investigador, y desde luego maestro.

      El profesor Ratzinger entiende la Universidad como lugar en el que estudiantes y profesores pueden conseguir fundamentos sólidos para la vida. Para referirlo, se hace una pregunta que sirve para resumir lo que se propone decir a continuación: ¿dónde encontrarán los jóvenes esos puntos de referencia en una sociedad quebradiza e inestable?

      La respuesta, entresacada del texto completo, esclarece el papel del oficio universitario, precisamente en nuestros días:

    A veces se piensa que la misión de un profesor universitario sea hoy exclusivamente la de formar profesionales competentes y eficaces que satisfagan la demanda laboral en cada preciso momento.

    También se dice que lo único que se debe privilegiar en la presente coyuntura es la mera capacitación técnica.

    Ciertamente, cunde en la actualidad esa visión utilitarista de la educación, también la universitaria, difundida especialmente desde ámbitos extrauniversitarios.

    Sin embargo, vosotros que habéis vivido como yo la Universidad, y que la vivís ahora como docentes, sentís sin duda el anhelo de algo más elevado que corresponda a todas las dimensiones que constituyen al hombre.

    Sabemos que cuando [en la educación] la sola utilidad y el pragmatismo inmediato se erigen como criterio principal, las pérdidas pueden ser dramáticas:

    desde los abusos de una ciencia sin límites, más allá de ella misma,

    hasta el totalitarismo político que se aviva fácilmente cuando se elimina toda referencia superior al mero cálculo de poder.

    En cambio, la genuina idea de Universidad es precisamente lo que nos preserva de esa visión reduccionista y sesgada de lo humano. (…)

    La Universidad ha sido, y está llamada a ser siempre, la casa donde se busca la verdad propia de la persona humana. (…)

    La Universidad encarna, pues, un ideal que no debe desvirtuarse ni por ideologías cerradas al diálogo racional, ni por servilismos a una lógica utilitarista de simple mercado, que ve al hombre como mero consumidor.

      Todo un panorama que —si no quiere dejarse en el olvido, una vez escuchado— sin duda pide un programa de acción regenerativa: es patente que no coincide ni con los actuales planteamientos europeos de "Bolonia", ni con las pretensiones y los afanes de no pocos administradores, profesores y estudiantes que ahora están en las universidades de casi todo el mundo.

      Es —en todo caso— un horizonte de trabajo capaz de fortalecer una sociedad que indudablemente aparece hoy en día como quebradiza e inestable.

Juan José García-Noblejas

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad