Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • ¿Quién paga los platos rotos?

¿Quién paga los platos rotos?

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Maruja Moragas y Nuria Chinchilla
Publicado: 03 Septiembre 2011
A la empresa no se le puede pedir que pague las omisiones de padres, escuela y universidades <br /><br />

La Vanguardia

Podemos gastarnos fortunas en mejorar los sistemas, pero si padres y profesores no sabemos para qué sirve el esfuerzo ni lo practicamos, no seremos capaces de mejorar nuestro entorno

      El dueño de un restaurante estaba exasperado: «Busco camareros y no encuentro. Esta semana he entrevistado a quince y todos me han dicho que no quieren ganar mil cuatrocientos euros, que en el paro cobran mil doscientos y que no les compensa. ¡No es verdad que no haya trabajo! ¿Qué ocurrirá cuando se les acabe el paro? ¿Buscarán culpables y reclamarán? ¿Cómo se corrige esto?».

      La causa primera de esta situación la presenciamos en una pastelería.

      Un padre esperaba su turno con su hijo pequeño, sentado en su cochecito. De repente, el niño ve un tarro lleno de caramelos y se pone a gritar. La gente se pone nerviosa, porque los berridos van en aumento. El padre pide un caramelo y se lo da: «¡Pobrecito! Toma». Este niño es un firme candidato a tener un bajo nivel de tolerancia a la frustración y de resiliencia (capacidad de pasar por dificultades sin que estas le hundan, saliendo fortalecido). Si nadie le pone límites ni le dice que no, acabará proyectando sus problemas fuera de él, reclamará y pondrá la mano siempre, pero eso no mejorará su frustración.

      Durante años nos hemos centrado en el desarrollo de competencias técnicas y hemos pensado que las humanas se dan por descontado, como algo que viene dado sin fomentar su educación. A ello han contribuido factores culturales como el individualismo o la confusión entre autoridad y autoritarismo, que conforman una sociedad permisiva. La corrección de los desmanes cometidos por jóvenes y mayores requiere volver al polo opuesto: al es-fuerzo, es decir, a revitalizar la fortaleza.

      El esfuerzo va más allá de ejercitar la voluntad y de hacer algo porque se debe: lo necesitamos para ser felices y tener un mayor nivel de bienestar. La fortaleza está formada por competencias como el autocontrol y la disciplina. Para ser capaces de actuar con energía y ser realmente efectivos en nuestras acciones, hay que saber contenerse cuando no toca (no tomar el caramelo) y hacer lo que toca (ordenar juguetes o estudiar), regulando las emociones e impulsos que nos llevarían a hacer lo contrario de lo que nos apetece. Sin estas competencias no se tienen los recursos precisos para defenderse ni se sabrán aprovechar las oportunidades de mejora que la misma vida y los conflictos conllevan. Tampoco somos dignos de crédito ni tenemos la capacidad de crear relaciones estables con otras personas.

      Niños y jóvenes precisan de referentes a los que copiar y de alguien que los guíe en conocerse a sí mismos y en descubrir qué pueden hacer, cómo hacerlo y para qué. No actuar en este sentido pospone y aumenta los problemas en el futuro. Aparecerán igualmente y serán de más difícil solución, porque esos niños caprichosos e insolidarios serán adultos que actuarán en todos los ámbitos sociales.

      Una sociedad y una empresa que funcionen requieren personas con competencias técnicas y humanas. A la empresa le corresponde desarrollar las competencias de sus trabajadores, pero no se le puede pedir que pague las omisiones de padres, escuela y universidades.

      Podemos gastarnos fortunas en mejorar los sistemas, pero si padres y profesores no sabemos para qué sirve el esfuerzo ni lo practicamos, no seremos capaces de mejorar nuestro entorno. Al final, todos pagamos los platos rotos.

Maruja Moragas y Nuria Chinchilla. Profesoras del IESE. Universidad de Navarra

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad