Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Ciencia y Religión: un Simposio

Ciencia y Religión: un Simposio

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá Díaz
Publicado: 14 Octubre 2011
Atrás han quedado los tiempos de rechazo y de sospecha, de uno y otro lado <br /><br />

ReligionConfidencial.com

Pienso que vale la pena comenzar estas líneas felicitando a la ‘Fundación Ramón Areces’ por esta iniciativa, que se celebrará en Madrid los próximos días 10 y 11 de noviembre.

      Las conferencias, cambios de impresiones, etc., están agrupadas bajo un título: Ciencia y Religión en el siglo XXI: ¿diálogo o confrontación?

      Atrás han quedado los tiempos de rechazo y de sospecha, de uno y otro lado. En uno de los encuentros promovidos por el Consejo Pontificio de la Cultura, un teólogo, Ravasi, y un científico, el genetista Axel Kahn, reconocieron abiertamente la necesidad de un diálogo; de eliminar toda exclusión.

      «Dos miradas, la de la ciencia y la de la  fe, para una visión completa de la realidad que se explora», señaló Ravasi. «"¿Por qué es bello un cuadro?" se pregunta Kahn, y se contesta: "No hay una respuesta científica a esta pregunta, pero es legítimo proponerla, así como preguntarse si algo está bien o mal"».

      «Se puede pensar en la experiencia del enamoramiento, en la que constantemente traspasamos lo que la ciencia nos ofrece y vemos en el rostro del otro la belleza más allá de la objetividad». Considera Ravasi, y afirma: «Se trata de un conocimiento verdadero, aunque no es el mismo que el de la geometría, el de la racionalidad».

      Y Kahn insiste: «nuestro mundo está fundado sobre los que creen y los que no creen, pero es necesario crear el futuro juntos; hay que dialogar sobre lo que unos y otros consideran el camino correcto».

      "¿Todavía importa Galileo?", "Origen y Creación en el universo del Big-Bang", "Heisenberg, Gödel, y la cuestión de la finalidad de la ciencia", "Cerebro y alma: nuevas formas de mirar un viejo problema", son títulos de algunas de las conferencias previstas.

      Para el diálogo, puede objetar alguien, se necesita utilizar un mismo lenguaje; y la ciencia y la religión hablan lenguajes distintos. Kahn admite, sin embargo que el diálogo es útil y necesario, sencillamente porque el hombre «mira al prójimo como a un interrogante, alguien a través de cuyo valor de ser humano percibo mi propio valor».

      Esta reciprocidad entre los hombres, lleva a Kahn, agnóstico no ateo, como él mismo se definió, a reconocer que «desde fuera de la Revelación, es la condición del pensamiento moral». Bien y mal, amor, que la ciencia no puede establecer. Y que tampoco está al alcance de la propia razón del hombre. Ya Stanley L. Jaki señaló en su día que Spinoza, con su Ética lo único que había conseguido era dejar claro que una "ética científica" era imposible.

      Benedicto XVI, que no deja de aprovechar cualquier ocasión para mantener este diálogo abierto, entre ciencia y religión, entre fe y razón, ha recordado recientemente:

      «Los científicos no crean el mundo, sino que aprenden de él y tratan de imitarlo, a través de las leyes y la inteligibilidad que la naturaleza nos manifiesta. La experiencia del científico como ser humano es, pues, la de percibir una constante, una ley, un logos que no ha creado pero que, en cambio, ha observado: de hecho, nos lleva a admitir la existencia de una razón todopoderosa, que es distinta de la del hombre, y que sostiene el mundo. Este es el punto de encuentro entre las ciencias naturales y la religión. Como resultado, la ciencia se convierte en un lugar de diálogo, un encuentro entre el hombre y la naturaleza y, potencialmente, incluso entre el hombre y su Creador».

      "Temas éticos en el comienzo y en el fin de la vida", es otra de las conferencias del Simposio. Es cierto que los lenguajes son diferentes; y a la vez, es también cierto que es el mismo hombre, el único hombre, quien los habla: ¿por qué un análisis científico del universo no puede ayudar también a la mente del hombre a descubrir la gloria de Dios en el firmamento?

Ernesto Juliá Díaz

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad