Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Humanizar el proceso de la muerte

Humanizar el proceso de la muerte

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por ReligionConfidencial.com
Publicado: 14 Noviembre 2011
Un experto en bioética habla sobre la situación de la mal llamada ‘muerte digna’ en nuestro país y su solución

“La eutanasia no es el fracaso de la medicina, es el fracaso de una sociedad en la que el individuo quiere quitarse la vida”

El profesor José Maria Pardo destaca que «la eutanasia en la actualidad no es el fracaso de la medicina sino el fracaso de una sociedad en la que el individuo quiere quitarse la vida». Un experto en bioética habla para Religión Confidencial sobre la situación de la mal llamada ‘muerte digna’ en nuestro país y su solución.

      José María Pardo, sacerdote y doctor en teología y medicina. Actualmente practica la docencia en la facultad de teología de la Universidad de Navarra. Su tesis como teólogo se titula ‘Paternidad-maternidad responsable’ y como médico: ‘El neonato como paciente’.

      El profesor José María Pardo destaca que «antes los colectivos que estaban a favor de la eutanasia ondeaban la bandera del dolor como estandarte que podía justificar este acto. Pero ahora que la medicina por medio de los cuidados paliativos ha conseguido menguar y en muchos casos eliminar el dolor, esto ya no tiene sentido».

      Por eso, continua: «ahora los movimientos pro eutanasia se han adueñado de una nueva bandera, la ‘muerte digna’. Esto es un error porque no hay muerte digna sino personas que mueren con dignidad, lo que es digno o indigno es la persona, no la muerte».

      «Este pensamiento está muy relacionado con dos factores arraigados en nuestra sociedad: la autonomía y la compasión. Vivimos en una sociedad utilitarista en la que no vales por lo que eres sino por lo que haces». Por tanto cuando el paciente ya no puede valerse, no tiene autonomía, o no es útil, se tiene ‘compasión’ de él y se piensa que el mejor remedio contra su dolor es la muerte.

      Al final, dice «el problema está en el sentido del dolor, si el dolor no tiene sentido, no lo tiene tampoco que suframos. La solución a esto es dar a las personas una visión trascendental de la vida. La fe nos ayuda a saber que el dolor tiene sentido. La solución es abrir la mente de la gente a la Verdad. Y es que la desesperanza es otro de los graves lastres de la cultura de nuestro tiempo».

Una buena ‘ley de eutanasia’

      La medicina paliativa no es para prolongar la vida sino para humanizar el proceso de la muerte. Permitir que el paciente pueda preparar su final.

      Así, «una buena ley de la eutanasia seria aquella que potenciase al máximo los cuidados paliativos y a la vez respetase al médico dejándole actuar como tal. Y es que, en los últimos años el derecho está invadiendo el terreno de la medicina de tal manera que si el paciente tiene derecho a morir, ¿cómo puede el medico ejercer su deber de salvarle la vida? por eso es tan importante el papel de la objeción de conciencia, con la que la medicina se defiende del mal uso de la ley».

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad