Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Humanizar el proceso de la muerte

Humanizar el proceso de la muerte

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por ReligionConfidencial.com
Publicado: 14 Noviembre 2011
Un experto en bioética habla sobre la situación de la mal llamada ‘muerte digna’ en nuestro país y su solución

“La eutanasia no es el fracaso de la medicina, es el fracaso de una sociedad en la que el individuo quiere quitarse la vida”

El profesor José Maria Pardo destaca que «la eutanasia en la actualidad no es el fracaso de la medicina sino el fracaso de una sociedad en la que el individuo quiere quitarse la vida». Un experto en bioética habla para Religión Confidencial sobre la situación de la mal llamada ‘muerte digna’ en nuestro país y su solución.

      José María Pardo, sacerdote y doctor en teología y medicina. Actualmente practica la docencia en la facultad de teología de la Universidad de Navarra. Su tesis como teólogo se titula ‘Paternidad-maternidad responsable’ y como médico: ‘El neonato como paciente’.

      El profesor José María Pardo destaca que «antes los colectivos que estaban a favor de la eutanasia ondeaban la bandera del dolor como estandarte que podía justificar este acto. Pero ahora que la medicina por medio de los cuidados paliativos ha conseguido menguar y en muchos casos eliminar el dolor, esto ya no tiene sentido».

      Por eso, continua: «ahora los movimientos pro eutanasia se han adueñado de una nueva bandera, la ‘muerte digna’. Esto es un error porque no hay muerte digna sino personas que mueren con dignidad, lo que es digno o indigno es la persona, no la muerte».

      «Este pensamiento está muy relacionado con dos factores arraigados en nuestra sociedad: la autonomía y la compasión. Vivimos en una sociedad utilitarista en la que no vales por lo que eres sino por lo que haces». Por tanto cuando el paciente ya no puede valerse, no tiene autonomía, o no es útil, se tiene ‘compasión’ de él y se piensa que el mejor remedio contra su dolor es la muerte.

      Al final, dice «el problema está en el sentido del dolor, si el dolor no tiene sentido, no lo tiene tampoco que suframos. La solución a esto es dar a las personas una visión trascendental de la vida. La fe nos ayuda a saber que el dolor tiene sentido. La solución es abrir la mente de la gente a la Verdad. Y es que la desesperanza es otro de los graves lastres de la cultura de nuestro tiempo».

Una buena ‘ley de eutanasia’

      La medicina paliativa no es para prolongar la vida sino para humanizar el proceso de la muerte. Permitir que el paciente pueda preparar su final.

      Así, «una buena ley de la eutanasia seria aquella que potenciase al máximo los cuidados paliativos y a la vez respetase al médico dejándole actuar como tal. Y es que, en los últimos años el derecho está invadiendo el terreno de la medicina de tal manera que si el paciente tiene derecho a morir, ¿cómo puede el medico ejercer su deber de salvarle la vida? por eso es tan importante el papel de la objeción de conciencia, con la que la medicina se defiende del mal uso de la ley».

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
  • Verdad y libertad I
    Eudaldo Forment
  • La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes
    Benigno Blanco
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II
    Mª Dolores Odero
  • La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I
    Mª Dolores Odero
  • En torno a la ideología de género
    Benigno Blanco
  • El matrimonio, una vocación a la santidad
    Augusto Sarmiento
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad