Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La aportación de San Josemaría Escrivá a la Teología

La aportación de San Josemaría Escrivá a la Teología

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Rome Reports
Publicado: 30 Noviembre 2013
Un congreso en Roma analiza la aportación de San Josemaría al pensamiento teológico

Para ser santo no hace falta ser teólogo, aunque los santos son quienes mejor conocen a Dios. Por eso, la Pontificia Universidad de la Santa Cruz organizó un encuentro para investigar cómo los santos han influido en la Teología, y en concreto sobre qué ha aportado San Josemaría Escrivá al pensamiento teológico

">

«Lo decía Joseph Ratzinger y lo repitió como Benedicto XVI. También lo había dicho Juan Pablo II: el testimonio de los santos es necesario para la Teología porque los santos son quienes han conocido mejor a Dios y ofrecen luces nuevas y originales para el trabajo teológico» (Mons. Fernando Ocáriz, Vicario General del Opus Dei).

El cardenal Kurt Koch recordó que para Joseph Ratzinger, los santos son los testigos más creíbles de la Fe cristiana, los auténticos reformadores de la Iglesia y los primeros intérpretes de la Sagrada Escritura. Pero añadió que todos los bautizados están llamados a ser santos.

«Josemaría Escrivá trabajó para que todos los bautizados tomen conciencia de que tienen vocación a la santidad y vivan esta vocación sin salir del mundo, santificando la vida cotidiana y el trabajo, para superar la división de la existencia cristiana entre trabajo y vida espiritual, que él definía como “doble vida”» (Card. Kurt Koch, Presidente del Pontificio. Consejo Unidad de los Cristianos).

San Josemaría no escribió ningún tratado de Teología. Pero su predicación sobre la llamada universal a la santidad fue una novedad teológica en su tiempo. 

«No se trata sólo de una llamada “a todos”, que todos estamos llamados. No es sólo una cuestión subjetiva, es también objetiva. Significa que el mundo, el trabajo, la familia, son medio y ocasión para encontrar a Cristo, para encontrar la santidad. Esto se prolonga con la santificación del trabajo, que es un tema muy importante, la función de los laicos en la Iglesia, etcétera» (Mons. Fernando Ocáriz).

También el Papa Francisco envió un mensaje a los participantes y dijo que San Josemaría Escrivá fue «precursor del Concilio Vaticano II» precisamente por «proponer la llamada universal a la santidad».

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad