Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La eterna paradoja relativista

La eterna paradoja relativista

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Fernando Pascual
Publicado: 22 Diciembre 2013
La mente humana, más allá de las teorías, busca, desea, necesita conocer verdades

analisisdigital.org

Habrá que esperar la llegada de algún niño que, desde un sentido común inocente y sincero, diga cómo están las cosas y despierte a los relativistas de su mundo imaginario y falso

      “No hay verdades. Quien pretende poseer la verdad se equivoca”. Las dos afirmaciones anteriores pueden reflejar la posición de algunos relativistas. Detrás de las mismas se esconde una paradoja insuperable.

      ¿Cuál es la paradoja? Afirmar como verdad que no existen verdades, y pretender así poseer la verdad. En otras palabras, subirse a la escalera y luego retirarla desde arriba con un esfuerzo titánico (e inútil) para no caer al suelo.

      Habrá quien diga que afirmar que no hay verdades se coloca en un nivel diferente, especial, por tratarse de un “metaconocimiento” propio de la filosofía. Simplemente con la famosa frase se niega “metacategóricamente” que existan verdades a un nivel inferior.

      Sin embargo, la explicación anterior no evita lo paradójico de la postura relativista. Porque una afirmación “superior” que niegue la existencia de verdades y la posibilidad de conocerlas no puede evitar que haya quien la contradiga precisamente en virtud del “metaprincipio” postulado.

      Se podrían emplear palabras más complejas, pero el resultado es siempre el mismo. La mente humana, más allá de las teorías, busca, desea, necesita conocer verdades. Pretender ir contra la apertura personal que lleva a reconocer verdades concretas no lleva a ninguna parte; lo único que logra es producir la extraña situación de quien cierra los ojos para oponerse a la verdad del muro y de los amigos que tiene ante su rostro.

      Desde luego, hay quienes pretenden poseer la verdad y se equivocan. Pero sólo es posible identificar y denunciar un error cuando existe la posibilidad de distinguirlo y de contraponerlo respecto de una verdad que se ha hecho asequible a la mente humana.

      El relativismo está herido de muerte por una paradoja insuperable. A pesar de ello, hay quien sigue con sus alabanzas sobre la belleza del manto real, a pesar de que el rey camina desnudo. Habrá que esperar la llegada de algún niño que, desde un sentido común inocente y sincero, diga cómo están las cosas y despierte a los relativistas de su mundo imaginario y falso.

P. Fernando Pascual. Profesor en el Regina Apostolorum de Roma

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad