Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Vampirismo

Vampirismo

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Paco Sánchez
Publicado: 18 Enero 2014
Nos hacemos más vulnerables cada día a cualquier género de manipulación

Vagón-Bar

Atendemos a demasiadas cosas a la vez, muchas de ellas completamente innecesarias; entramos y salimos de no sé cuántas páginas de internet por día, los dispositivos móviles nos aturden con cientos de alarmas; nos reclaman de continuo mensajes de toda índole que nos impiden mirar y pensar por cuenta propia, de manera que, al tratar con la realidad, apenas somos capaces de leerla, de entender otra cosa que ese pequeño caos que llevamos dentro…: nos hacemos más vulnerables cada día a cualquier género de manipulación.

      A muy pocos profesores nos gusta corregir exámenes o ejercicios. Tampoco a mí. Disfruto cuando son pocos o cuando puedo trabajarlos con calma y a ratos, sin pegarme un atracón. Pero sufro. Lo paso mal, porque esos ejercicios dan la medida exacta de cuánto he conseguido enseñar o, mejor dicho, de cuánto he conseguido que aprendan. Hoy he corregido todo el día, he suspendido a casi todos y, por tanto, a mí mismo. El caso es que había diseñado un examen más fácil que el anterior, que también suspendieron casi todos. Quizá lo puse más fácil para no suspender yo.

      Envidio la tranquilidad de conciencia de esos profesores que suspenden sin pausa y con alegría, despreocupadamente, como si no tuvieran algo que ver, como un padre o una madre que riñen por sistema, sin buscar modos de evitar que sus hijos repitan los mismos errores. También envidio a quienes aprueban con descaro a sus alumnos para quitárselos de encima, como un padre o una madre que prefieren pasar por alto las meteduras de pata de sus hijos y evitarse así el mal rato de tener que corregirlos, o por mera desidia, que significa siempre falta de afecto o de esperanza.

      En los exámenes, si están bien ideados, se ven muchas cosas. Los problemas que comparecen cambian de año en año. De un tiempo para aquí, por ejemplo, les da por juntar palabras que siempre estuvieron separadas. Empezaron a multiplicarse los “sobretodo” hace tres o cuatro años. Últimamente, además de los “sobretodo”, han juntado también “esque”. Inventan verbos como “transgiversar”, y muchos otros los utilizan por aproximación fonética o gráfica, pero con desconocimiento de su significado preciso.

      Esto último ha ocurrido siempre: la confusión de “circuncidar” y “circundar” ha devenido en clásica. Lo verdaderamente nuevo, aparte de esa propensión a juntar palabras, es que ya no ven. En las correcciones individuales, si les mando leer su texto en voz alta, paso el rato repitiendo: «Ahí no pone eso, relee». Y releen mal otra vez, y otra más, hasta cinco o seis, hasta que se me acaba la paciencia y les mando ir palabra por palabra: entonces se dan cuenta de que falta una, o de que han bailado dos letras o de que pronuncian acentuado un término que no lo está en el texto.

      Leen lo que tienen en la cabeza, no lo que han escrito. Una chica muy lista me decía después de uno de esos ejercicios: «Es que no me creen, pero tengo problemas de atención». Le dije que no, que sus problemas de atención andan muy cerca de los míos y de los de sus compañeros, de los de todos.

      Atendemos a demasiadas cosas a la vez, muchas de ellas completamente innecesarias, de modo que nos cuesta mucho “estar en lo que estamos”, como decían los viejos maestros. Entramos y salimos de no sé cuántas páginas de internet por día, los dispositivos móviles nos aturden con cientos de alarmas, somos incapaces de escuchar música sin hacer otra cosa o de hacer otra cosa sin escuchar música, nos reclaman de continuo mensajes de toda índole que nos impiden mirar y pensar por cuenta propia, de manera que, al tratar con la realidad, apenas somos capaces de leerla, de entender otra cosa que ese pequeño caos que llevamos dentro.

      Eso explica que nos angustiemos más por los “me gusta” de nuestro último comentario en Facebook que por el problema grave que atraviesa un familiar. Vamos perdiendo serenidad y perspectiva, dejamos de ver y escuchar realmente, de atender y entender, y nos hacemos más vulnerables cada día a cualquier género de manipulación.

      Supongo que a los alumnos les pasa lo mismo. A veces pienso que me habitan desconocidos −a los que contesto mensajes y llamadas telefónicas− y que, por su culpa, me voy quedando sin tiempo para ver y leer a los que realmente me importan y, sobre todo, para conversar con ellos. Una vida vampirizada controlada por no se sabe quién.

Paco Sánchez

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
  • El culto a la Virgen, santa María
    Gaspar Calvo Moralejo
  • Ecumenismo y paz
    José Carlos Martín de la Hoz
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad