Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Una Iglesia a la argentina

Una Iglesia a la argentina

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Hernando Bello
Publicado: 17 Marzo 2014
El lenguaje “a la argentina” es el modo en que se ha hecho explícito el lenguaje que siempre ha transmitido la Iglesia

Si alguna conclusión se puede sacar después de un año del pontificado de Francisco es que la Iglesia ha experimentado que su lenguaje se ha “refrescado”

Se cumple un año desde que el cardenal Bergoglio fue elegido papa. Un año que no ha pasado “sin más”: el “estilo Francisco” ha revolucionado la manera que tenían los medios de comunicación de ver la Iglesia y también el modo que tenía la Iglesia de verse a sí misma. No en vano Francisco es llamado por algunos un papa “reformista”.

Me quedo con la idea, no con el nombre; voy más allá: Francisco es un papa revolucionario. Sí, es revolucionario porque es un papa que ha dado un giro a la imagen de la Iglesia. Esto, ahora, no tiene nada que ver con que el papa sea un “relaciones públicas”, sino con algo más básico: el lenguaje.

No quiero decir con esto que Benedicto XVI o algún papa anterior no hayan sabido cómo hablar en público. Lo que quiero decir es que Francisco ha traído consigo un nuevo modo de hablar: nos ha puesto a aprender “argentino”. Esta novedad ha tenido sus consecuencias: la gente está descubriendo otra vez las riquezas de la Iglesia porque se las están presentando de una forma distinta a la habitual −argentinamente, digamos−. No es otra Iglesia: es la misma que se presenta con un lenguaje distinto, y que por esta razón resulta “atractiva”.

Este lenguaje “a la argentina” es el modo en que se ha hecho explícito el lenguaje que siempre ha transmitido la Iglesia. Un lenguaje del que el papa habló recientemente en el vídeo casero que envió a los pastores pentecostales reunidos en Texas. Allí dice Francisco: “I will speak no Italian, no English, but heartfully”, “No hablaré ni italiano, ni inglés, pero con el corazón en la mano”, podríamos traducir. El lenguaje “argentino” ha hecho notar otra vez que la Iglesia habla con el corazón en la mano: ¿no hizo Benedicto XVI lo mismo cuando anunció que renunciaría?

">
 

Así, si alguna conclusión se puede sacar después de un año del pontificado de Francisco es que la Iglesia ha experimentado que su lenguaje se ha “refrescado”. Es un cambio en el que se tiene que seguir trabajando en los próximos años, ya no solo a través del “argentino”, sino en todas las lenguas y dialectos: tenemos la tarea de aprender, en cada uno de los idiomas, a hablar con el corazón en la mano.

Se dice que la filosofía vivió su giro lingüístico en el siglo XX: la Iglesia está viviendo el suyo en el XXI. No pasa nada: ya el Espíritu Santo contaba con ello (y quizá Benedicto XVI también). No es nada más que el “don de lenguas”: saber hablar y adaptarse a quienes nos escuchan.

Hernando Bello

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad