Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Hijitos de indias

Hijitos de indias

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Pilar Guembe y Carlos Goñi
Publicado: 02 Abril 2014
Almudi.org - Hijitos de indias
Nuestros hijos son la responsabilidad más grande que tenemos, nuestra empresa más importante

Nuestros hijos necesitan unos padres que los quieran, los protejan, los cuiden, pero también que les exijan, les marquen horizontes, que los eduquen

Solemos comenzar nuestras charlas con unas palabras que el incisivo Quino le hace decir a Mafalda: «Padres e hijos reciben el título el mismo día, pero ninguno de ellos ha asistido a un curso para ejercer su profesión». A ningún padre, a ninguna madre se le exige una instrucción especial, unos estudios básicos o un master específico para desempeñar su función. Con un poco de experiencia vivida, otro de sentido común, una buena dosis de dedicación y mucho, mucho cariño, se van saliendo con más o menos éxito. Nuestros hijos son la responsabilidad más grande que tenemos, nuestra empresa más importante; sin embargo, nadie nos ha enseñado a ser padres.

Este año Mafalda cumple 50. No obstante, se niega a crecer porque, desde su inocencia, es capaz de proclamar las verdades que no nos atrevemos a decir los mayores. Es inteligente, simpática, tierna, sincera, irónica, sorprendente, punzante… y sabe que los padres están tan despistados o más que los hijos. En una de sus tiras, le dice a su hermanito Guille que debe ser comprensivo con sus padres: «Pensá que esta buena gente antes de educarnos a nosotros no educó nunca a nadie. Venimos a ser sus “hijitos de indias”».

Lo que nos está diciendo Mafalda es que para educar a nuestros hijos debemos formarnos. Es lo que nos están pidiendo también ellos, pues necesitan unos padres que los quieran, los protejan, los cuiden, pero también que les exijan, les marquen horizontes, que los eduquen. No quieren que deleguemos esa responsabilidad en la escuela o en el ambiente, sino que nos tomemos en serio nuestra labor. Nos piden que nos llenemos para que les podamos dar más, que leamos, que asistamos a cursos de formación para padres, que acudamos a las tutorías, que hablemos de ellos. No quieren padres blandos, pasivos, conformistas, pesimistas, sino exigentes, activos, con ganas de aprender y optimistas, dispuestos antes a equivocarse que a renunciar a su obligación.

Educar es una ciencia y un arte. Como ciencia, la pedagogía ha llegado a algunas conclusiones que merece la pena conocer, ha establecido cuándo y cómo se ha de actuar en ciertas circunstancias, qué actitudes funcionan mejor, qué vale la pena hacer y qué es mejor evitar. Sin embargo, no es una ciencia exacta. Educar no es como fabricar muñecos, ordenadores o coches, porque su acción recae directamente sobre personas. Toda acción educativa tiene como objeto y fin una persona particular e irrepetible, lo que hace que se establezca una relación personal, lubricada por el amor.

Todo eso convierte la educación en un arte, porque la ciencia no basta. Hay que contar con la experiencia, el sentido común, el buen tino, y también con un sexto sentido que se parece a la intuición del artista. El arte de educar tiene mucho que ver con el de esculpir, con la salvedad de que nuestros hijos no son de mármol y que no usamos ni martillo ni cincel. Con pequeños y continuos golpes invisibles debemos sacar de ellos su mejor yo; con lijas que no se ven, hacer que brille su personalidad, siempre teniendo presente algo con lo que no cuenta el escultor: su libertad. Más que otra cosa, el arte de educar consiste en velar el crecimiento integral de nuestros hijos; nuestra labor es importante, no cabe duda, pero ellos son los verdaderos protagonistas.

Lo que nos pide Mafalda es que nuestros hijos no acaben siendo “hijitos de indias”.

Pilar Guembe y Carlos Goñi

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad