Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La joya más preciosa

La joya más preciosa

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan Ramón Domínguez Palacios
Publicado: 21 Abril 2014
Almudi.org - La joya más preciosa
El anuncio de Jesucristo crucificado y resucitado de entre los muertos constituye el mensaje cristiano esencial

Contemplar la Pascua del Señor produce en los cristianos un asombro extraordinario que les reafirma en su vocación cristiana, y en las mujeres y hombres de buena voluntad ese asombro les puede conducir a la conversión

Los joyeros afirman que el valor de un diamante se determina por el examen detallado de su color, talla, pureza y peso. Una vez analizados, se asombran ante la belleza de la piedra preciosa. El misterio pascual precisa de un examen muy detenido ante lo extraordinario del suceso y sus sorprendentes consecuencias.

Al contemplarla, la Pascua del Señor produce en los cristianos un asombro extraordinario que les reafirma en su vocación cristiana, y en las mujeres y hombres de buena voluntad ese asombro les puede conducir a la conversión. El anuncio de Jesucristo crucificado y resucitado de entre los muertos constituye el mensaje cristiano esencial.

«“Ha resucitado..., no está aquí” (Mt 28, 6). Cuando Jesús habló por primera vez a los discípulos sobre la cruz y la resurrección, estos, mientras bajaban del monte de la Transfiguración, se preguntaban qué querría decir eso de “resucitar de entre los muertos” (Mc 9, 10). En Pascua nos alegramos porque Cristo no ha quedado en el sepulcro, su cuerpo no ha conocido la corrupción; pertenece al mundo de los vivos, no al de los muertos; nos alegramos porque Él es −como proclamamos en el rito del cirio pascual− Alfa y al mismo tiempo Omega, y existe por tanto, no sólo ayer, sino también hoy y por la eternidad (cf. Hb 13, 8)"» (Benedicto XVI, Homilía Vigilia Pascual 2006).

La resurrección de Cristo no supone un paso atrás, sino un paso adelante. Jesús no vuelve a la vida, como pocos días antes había hecho Lázaro al ser resucitado por el Maestro. Si la época del Señor hubiera dispuesto de las tecnologías actuales, cabe suponer que la guardia romana habría instalado una cámara de vídeo para controlar en todo momento el cuerpo de Jesús. Después del acontecimiento extraordinario, hubieran corrido a visionar las imágenes grabadas. Y se hubieran sorprendido. En el momento de la resurrección el cuerpo del Señor desaparece. Sencillamente, porque ha resucitado a la otra vida y ya no está en este mundo.

El misterio de la resurrección de Cristo es un acontecimiento real que tuvo manifestaciones históricamente comprobadas como lo atestigua el Nuevo Testamento. Ya San Pablo, hacia el año 56, puede escribir a los Corintios: «Porque os transmití, en primer lugar, lo que a mi vez recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado y que resucitó al tercer día, según las Escrituras; que se apareció a Cefas y luego a los Doce» (1 Co 15, 3-4). El Apóstol habla aquí de la tradición viva de la Resurrección que recibió después de su conversión a las puertas de Damasco (cf. Hch 9, 3-18).

Si repasamos las apariciones del Resucitado, veremos la resistencia a creer de los discípulos y el afán de Jesús en que le reconozcan. Al mostrarse, Jesús no les indica que contemplen su rostro. Les pide que examinen sus manos y sus pies. Las huellas de la crucifixión en su cuerpo son manifestación irrefutable de su identidad.

La incredulidad alcanza su cenit en el apóstol Tomás. «Si no veo la señal de los clavos en sus manos y no meto mi dedo en esa señal de los clavos y mi mano en su costado, no creeré». Caravaggio ha inmortalizado en el lienzo el encuentro memorable del apóstol con el Maestro. 

¡En qué poco tiempo ese si no veo y no meto... se ha transformado en un ¡Señor mío y Dios mío! Pienso que Tomás no tuvo necesidad de confirmar con el tacto lo que la vista le decía. Sus ojos y oídos quedaron ya reavivados y confirmados para siempre. Así fue ocurriendo con los demás discípulos. Y se convirtieron en testigos del acontecimiento central de la historia que responde a todos los interrogantes del corazón humano.

La Resurrección de Cristo es el evento que hace a la religión católica distinta de las demás. Ni Buda, ni Confucio ni Mahoma ni.... serían capaces de decir como Jesús: Yo soy el Camino, la Verdad y la Vida. Quizá no pueden hacerlo porque ninguno de ellos ha vencido a la muerte, porque ninguno ha resucitado. Cristo ha sido el único que lo ha hecho y toda la fuerza, belleza y atracción de su persona surgen, en último término, de ahí.

Es momento de examinar el hecho extraordinario −la joya más preciosa− a través de las escenas de las apariciones. Los expertos joyeros se pasman y asombran ante la belleza de un diamante extraordinario. Análogamente los cristianos y todas las mujeres y hombres de buena voluntad −movidos por el Espíritu Santo− nos asombraremos ante la belleza y poder inmensos del Resucitado que viene a inundarnos de paz y alegría.

Juan Ramón Domínguez Palacios

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad