Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • #WeAreChristians

#WeAreChristians

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Hernando Bello
Publicado: 11 Agosto 2014
Almudi.org - #WeAreChristians
Twitter da voz a los cristianos perseguidos en Irak

Algunos pequeños gestos −tan solo una muestra de los cientos que ha habido en las redes sociales− que pueden parecer irrelevantes en comparación con el drama que se sufre en Irak y que, sin embargo, sumados han tenido una fuerza mayor de lo que cabía esperar

#WeAreChristians: Hace once años había un millón de cristianos en Irak; hoy quedan ciento cincuenta mil… y la mayoría refugiados. La persecución que sufren los cristianos (y otras minorías religiosas) por parte del Estado Islámico de Irak y el Levante (ISIS) es la causa de estos datos abrumadores, que han llevado a que el mismísimo papa Francisco publicara, en un lapso de treinta horas, seis tuits sobre Irak.

En el último de ellos, el papa ya no solo pide rezar y ayudar en lo que se pueda a los cristianos iraquíes: manifiesta su tristeza abiertamente. No es de extrañar después de que Mark Arabo, líder de la comunidad cristiana caldea en EE.UU., afirmara en una entrevista a la CNN que hay niños que están siendo decapitados (y después sus cabezas son clavadas en estacas); mientras que sus madres son violadas y asesinadas; y sus padres, colgados.

También han circulado por Internet imágenes de cristianos crucificados. Hemos preferido no recoger ninguna de ellas por su extrema crueldad, pero no queremos dejar de señalar su existencia y de unirnos con nuestra oración al dolor de las víctimas.

En su último tuit, el Papa Francisco rezaba para que el Señor nos enseñara a “vivir en solidaridad” con los cristianos perseguidos. La verdad es que en internet y en las redes sociales la solidaridad se ha dejado sentir: son varias las iniciativas que han surgido para manifestar el apoyo a los cristianos iraquíes. Mencionamos a continuación algunos ejemplos:

1. #WeAreChristians: con este hashtag, iMisión nos invita a unirnos a través de Twitter, para acompañar a todos los cristianos perseguidos en Irak, y a encender una vela que sea luz para los que se han visto forzados a huir de sus casas en ese país.

2. El papel de Ayuda a la Iglesia Necesitada (AIN) también ha sido relevante. Junto al Patriarca caldeo Louis Sako nos invitaron a rezar el pasado 6 de agosto por la paz en Irak. Los de AIN también han desarrollado wearechristians.info, para que todos los cristianos demos la cara, literalmente, por los cristianos iraquíes. Si te interesa, puedes seguir a AIN en Twitter.

3. Estos días se ha hecho famosa la letra n del alfabeto (alifato) árabe, ﻥ (Nun). Es la primera letra de la palabra Nasarah, nazareno, que es como los extremistas designan a los cristianos. Este símbolo es colocado en las casas y negocios de los cristianos, para identificarlos y así exigirles convertirse al Islam (hasta ahora, solo el 5% lo ha hecho), huir o morir.

Muchas personas han decidido poner en sus fotos de perfil de redes sociales esta letra, solidarizándose con los cristianos iraquíes. En Arguments nos unimos a esta iniciativa siguiendo el ejemplo de Catholic On, Christianity Today, Open Doors y Catholic-Link.

4. Precisamente los de Catholic-Link han iniciado #20DíasPorLaPaz, una campaña para rezar por los cristianos iraquíes. Cada día, desde el 10 de agosto, ellos colgarán una foto indicando qué hacer para orar por nuestros hermanos perseguidos (por ejemplo, ofrecer la Santa Misa).

Todos estos pequeños gestos −tan solo una muestra de los cientos que ha habido en las redes sociales− pueden parecer irrelevantes en comparación con el drama que se sufre en Irak. Sin embargo, sumados han tenido una fuerza mayor de lo que cabía esperar. En el caso de la persecución de los cristianos en Irak, el apagón informativo de los medios de comunicación convencionales ha sido sorprendente. En cambio, en las redes sociales se podía encontrar información sobre el tema semanas antes de que los medios le prestaran atención. Además de ayudar a la gente a rezar, han contribuido a que el mundo vuelva los ojos hacia este genocidio.

Fuentes:

1. Rome Reports

2. De Lapsis, blog de Juanjo Romero (InfoCatólica)

3. Aleteia

4. Libertad digital

Hernando Bello

 


  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad