Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La necesidad, y la urgencia, de hablar claro

La necesidad, y la urgencia, de hablar claro

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Ernesto Juliá
Publicado: 27 Noviembre 2014
Almudi.org - La necesidad, y la urgencia, de hablar claro
Transmitir un mensaje claro y preciso se hace cada vez más apremiante en el mundo cultural en el que vivimos

Algunos pretenden que el lenguaje no transmita ya una Realidad que tiene vida propia, sino una “realidad” que el hombre puede modificar a su antojo

Transmitir un mensaje claro y preciso se hace cada vez más apremiante en el mundo cultural en el que vivimos, si realmente queremos convencer a alguien con nuestras palabras. Y esta exigencia se hace más patente en la transmisión de la Fe en Cristo Nuestro Señor, y en su Doctrina.

La batalla para el dominio del lenguaje se está dando a todos los niveles. Algunos pretenden que el lenguaje no transmita ya una Realidad que tiene vida propia, sino una “realidad” que el hombre puede modificar a su antojo. La ideología de género es una buena muestra: cada uno entiende a su manera lo que habla, más que lo que dice, si es que quiere “decir” algo.

En un discurso para una reunión de estudio sobre la “complementariedad del hombre y de la mujer”, en Roma, Papa Francisco ha dicho: “La familia es una realidad antropológica y, en consecuencia, una realidad social, cultural, etc. No podemos calificarla con conceptos de naturaleza ideológica, que tienen fuerza sólo en un momento de la historia y después decaen. No se puede hablar de familia conservadora o progresista: la familia es familia. No os dejéis calificar por este o por otros conceptos de naturaleza ideológica. La familia tiene una fuerza en sí misma”.

El lenguaje es claro: la familia es familia fundada en un hombre y una mujer.

Los Obispos españoles han redactado una nota al final de la Asamblea n. 104 de la Conferencia episcopal, y han incluido este párrafo: “También es necesario para ello el aprecio y fortalecimiento de la verdadera institución familiar, escuela de humanidad y núcleo de la sociedad, además de “iglesia-doméstica”. La unidad y amor de los esposos, la apertura a la vida y su defensa irrenunciable desde la concepción hasta su fin natural, la educación y amor de los hijos, el afecto y respeto a los ancianos, serán siempre una de las mayores garantías para una sociedad justa y la convivencia humana en paz y libertad”

El lenguaje es desvaído. Con las leyes vigentes “verdadera institución familiar” puede ser cualquier cosa. “La unidad y amor de los esposos”, lo mismo; porque según las “leyes” caben “esposos” de lo más variado. Y lo mismo con la “concepción”, cuando algunos “fabrican” y “compran” los hijos. Por eso, la palabra “aborto”, “No al aborto”, se hace imprescindible cuando se quiere defender la “Vida”. Y no digamos “hombre y mujer”, y hablar de “esposo y esposa”; lo mismo que “padre y madre”.

Y una referencia explícita al problema central de la situación moral de la sociedad española −a la falta de Fe en Dios, en Cristo− quizá hubiera sido muy necesaria. La moral sin Fe no se sostiene.

Jessa, una mujer baptista, con 18 hermanos en su familia, y dos padres vivos y con plena saludad, que participa en un programa de televisión americano con bastante acogida, ha levantado una polémica dirigida por los defensores de la “ideología de género” después de una visita con su novio al Memorial del Holocausto de Washington. Se le ocurrió comparar aquella tragedia con el aborto, y señalar que las dos tragedias coinciden en:

“Negar que nuestro Creador (Dios) nos hizo hombres desde el principio, de una sola sangre y una sola raza, descendientes de Adán. La creencia de que algunos seres humanos ‘no merecen vivir’, por lo que son asesinados. Masacrados. Niños con síndrome Down u otras discapacidades. Los enfermos. Los ancianos”. Y subrayar que: “La santidad de la vida humana no varía por la enfermedad o a la salud, por la riqueza o por la pobreza, por llegar al estado de ancianidad o aún no haber nacido fuera del vientre materno, por un poco o un mucho de melanina o cualquier otro factor”.

Lenguaje claro, preciso, que no admite interpretaciones para todo los gustos.

“La angustia de la Iglesia ante la miseria de las muchedumbres oscurece su conciencia de Dios”, señala Gómez Dávila en uno de sus escolios.

Y el Papa Francisco recordó a los voluntarios del Año de la Fe: “Abrirse a quienes son más podres de fe y de esperanza en su vida. Hablamos mucho de pobreza, pero no siempre pensamos en los pobres de Fe: hay muchos. Son numerosas las personas que necesitan un gesto humano, una sonrisa, una palabra auténtica, un testimonio a través del cual lleguen a percibir la cercanía de Jesucristo”.

Termino como empecé: La necesidad, y la urgencia, de hablar claro.

Ernesto Juliá

 

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad