Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Al ‘mal ladrón’. Las dos caras del dolor

Al ‘mal ladrón’. Las dos caras del dolor

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Enrique Monasterio
Publicado: 31 Marzo 2015

Carta a Gestas, el “mal ladrón”, crucificado junto a Cristo, quien arrancó al sufrimiento su veneno mortal y lo convirtió en un modo de amar, de entregar la vida para rescatar a sus amigos

Querido Gestas. Ni siquiera sé si éste es tu nombre. Así te llaman algunos evangelios apócrifos, que aprovechan la ocasión para ensañarse contigo contando lo malísimo que fuiste en el pasado según alguna leyenda poco fiable. Lo único seguro es lo que cuenta San Lucas. Dice el evangelista que fuiste crucificado junto a Jesús y que increpabas al Señor como cualquiera lo habría hecho en aquellas terribles circunstancias: "¿No eres tú el Mesías? ¡Sálvate a ti mismo y a nosotros!". Es verdad que te faltó un poco de perspicacia. Podías haber dado el gran golpe de tu vida asaltando el Cielo y robando el tesoro de la Vida eterna, que es lo que hizo tu colega, Dimas. Ése sí que fue un ladrón de verdad, un profesional de primera.

Sin embargo, querido Gestas, debo decir que te entiendo muy bien. Es más, supongo que yo tampoco habría sido capaz de dar el gran salto de Dimas. Me habría quedado a medias, como tú, gritando de dolor y de rabia y apelando a quien pudiera salvarme de aquella tortura infame. ¿Acaso me convierte eso en blasfemo o en mala persona? Entiendo que no. Y estoy convencido de que Jesús tampoco lo vio así.

Durante estos días de Semana Santa, en muchas ciudades de España salen a la calle cientos de pasos en los que se representa la muerte de Cristo. En algunos aparecéis Dimas y tú, los dos ladrones. Dimas viene siempre con rostro seráfico, como si nunca hubiese roto un plato. A ti, en cambio, te ponen un gesto de odio y cólera que se me antoja injusto. No nos lo tengas en cuenta. Comprende que el arte es sobre todo un lenguaje, y los imagineros tratan de explicarnos que el dolor tiene dos caras. A ti te han adjudicado la más fea.

El dolor es, en principio, un mal y una consecuencia del pecado. Cuando Adán y Eva desobedecieron a Dios en el Paraíso, el Señor los dejó en manos de su propia naturaleza pasible y mortal. El diablo les había prometido que serían como dioses y eso fue paradójicamente lo que les ocurrió: se convirtieron en diosecillos ridículos e indefensos, privados de los dones que Yahvé les había concedido al crearlos. Y nuestros primeros padres conocieron el dolor, la angustia, la fatiga del trabajo y la muerte.

Cristo, nuestro Señor, al encarnarse, asumió ese castigo. Quiso ser "carne de pecado", según la dura expresión de San Pablo, y sufrió desde la cuna a la cruz un dolor injusto, pero real. Sin embargo arrancó al sufrimiento su veneno mortal, lo convirtió en un modo de amar, de entregar la vida para rescatar a sus amigos. Y abrazó la cruz que le echaron sobre los hombros como un amante abraza a su amada.

Desde entonces todos tenemos la posibilidad de abrazar el dolor con el que siempre nos tropezamos en esta vida, y ser "otros Cristos". Esto es lo que hizo Dimas. Él comprendió que podía identificarse con Aquél inocente que moría a su lado, y aceptó su propia cruz, que, desde ese momento, fue también de su Señor.

Pero no todos descubren a Cristo en el sufrimiento. A muchos el dolor les lleva a la desesperación, a la blasfemia o al suicidio. Hay quien, de tanto padecer, pierde la fe, quien abandona toda esperanza y alimenta su odio. Pienso en Judas Iscariote, otro personaje de la Semana Santa. Él no recibió en la tierra más castigo que el de su pecado, que le torturaba. Tuvo su propia pasión. ¡Maldita pasión de Judas, que le llevó a la desesperación y a la muerte!

No fue tu caso, ¿verdad, Gestas? A pocos centímetros de Jesús tú sólo sufrías. Tu queja era un lamento razonable, como el de tantos hombres y mujeres de todas las épocas que padecen la pobreza, el hambre, la enfermedad, la persecución o la violencia. Quizá no sepan nada de Jesús; quizá nadie les haya hablado jamás de la Cruz ni de su valor redentor, pero el Señor está a su lado, tan cerca, tan cerca, que no necesitan casi nada para llegar al Cielo.

Tú también lo lograste, amigo Gestas. Detrás de Dimas, unos minutos más tarde, entraste en el Reino. Espérame en la puerta, ladrón. ¡Nos parecemos tanto…!

Enrique Monasterio

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad