Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • La Evangelium Vitae, los nuevos desafíos

La Evangelium Vitae, los nuevos desafíos

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Juan José Pérez-Soba
Publicado: 01 Abril 2015

Las ideologías contra la familia son de hecho ideologías contra la vida, como el papa Francisco ha destacado en su último viaje a Filipinas

Se han cumplido, el pasado 25 de marzo, 20 años de la publicación de la encíclica Evangelium Vitae. ZENIT entrevistó al profesor del Pontificio Instituto Juan Pablo II, para estudios sobre la Familia y la Vida, de la Universidad Lateranense, el sacerdote español Juan José Pérez-Soba.

Preguntado sobre la actualidad de la misma y los nuevos desafíos que han surgido, Pérez-Soba señala que se quiere hacer del aborto un derecho, y llevar los derechos reales de las personas a una “equiparación con los derechos de los animales”, empujándolos así a una cultura del descarte, de la que advierte el papa Francisco. Además se vuelve cada vez más claro, dijo, que las ideologías contra la familia son de hecho ideologías contra la vida, olvidando el don que esta supone.

¿Las problemáticas tratadas son las mismas o se han añadido otras nuevas?

La problemática sigue siendo la misma, cada vez más urgente en el sentido de querer hacer del aborto un derecho. Con esto se insiste en el camino de convertir los deseos subjetivos en fuentes de derecho, lo cual conduce a imponer la conveniencia subjetiva sobre cualquier otra cuestión.

Junto con este argumento, también se ha desarrollado la reivindicación de los pretendidos “derechos de los animales” de un modo que hace vacilar los derechos reales de las personas en una visión en la que, cada vez más, lo personal pierde un sentido objetivo y queda a merced de las apreciaciones de otros. De aquí a la “cultura del descarte” de la que habla el Papa Francisco hay un paso.

¿Cuál es el punto más actual de la encíclica?

Sigue siendo el valor de la vida como un don. Así no es un mero dato manipulable sino un sentido de vivir que comunica a las personas. La importancia del don y la gratuidad en la sociedad fueron afirmadas muy claramente por Benedicto XVI en la encíclica Caritas in veritate de un modo que alcanzó un gran debate social. Este es un punto fundamental para recuperar una cultura de la vida que es una realidad esencial de la Evangelización, de la misión de la Iglesia en nuestro mundo.

¿Y en vista del sínodo de la familia en octubre?

La familia es el santuario de la vida, en donde del don de los esposos se recibe el don inmenso de la vida con la misión de transmitir ese sentido de vivir. Las ideologías contra la familia son de hecho ideologías contra la vida, como el papa Francisco ha destacado en su último viaje a Filipinas. Es un aspecto central para el valor de la familia en la Iglesia como sujeto real de evangelización.

¿Qué otras consideraciones puede hacer sobre el tema?

Debe realizarse siempre desde la visión de la comunión eclesial, como el Pueblo de la vida consciente de la misión que Dios mismo le encomienda. Así se afirma el valor absoluto de la vida humana bendecida por Dios y llamada a participar de su vida eterna. La alegría unida a la vida es posiblemente el mejor modo de hacerla visible y transmitirla.

Entrevista de H. Sergio Mora.

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad