Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Vigilia Pascual

Vigilia Pascual

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Francisco
Publicado: 05 Abril 2015

En su homilía en la noche de Pascua el Papa invita a buscar una “respuesta no trivial” a las cuestiones que ponen en crisis la fe y la razón

Homilía del Santo Padre

Noche de vela es esta noche. No duerme el Señor, vela el Custodio de su pueblo, para hacerlo salir de la esclavitud y abrirle la senda de la libertad (cfr. Salmo 121).

El Señor vela y, con el poder de su amor, hace pasar al pueblo a través del Mar Rojo; y hace pasar a Jesús a través del abismo de la muerte y de los infiernos. Noche de vela fue esta para los discípulos y discípulas de Jesús. Noche de dolor y de miedo. Los hombres se quedaron encerrados en el cenáculo. Las mujeres, en cambio, al alba del día siguiente al sábado, fueron al sepulcro para ungir el cuerpo de Jesús. Su corazón estaba lleno de emoción, y se preguntaban: ¿Qué haremos para entrar? ¿Quién nos quitará la piedra del sepulcro? Pero he aquí la primera señal del acontecimiento: ¡la gran piedra ya había sido removida y la tumba estaba abierta!

Las mujeres fueron las primeras en ver esta gran señal: la tumba vacía; y fueron las primeras en entrar. Entrad en el sepulcro. Nos vendrá bien, en esta Noche de vela, detenernos a reflexionar en la experiencia de las discípulas de Jesús, que también nos toca a nosotros. Porque para eso estamos aquí: para entrar en el Misterio que Dios ha realizado con su vela de amor.

No se puede vivir la Pascua sin entrar en el misterio. No es un hecho intelectual, no es solo conocer, leer... Es más, ¡es mucho más! Entrar en el misterio significa capacidad de asombro, de contemplación; capacidad de escuchar el silencio y sentir el susurro de un hilo de silencio sonoro en el que Dios nos habla. Entrar en el misterio nos pide no tener miedo a la realidad: no encerrarse en sí mismos, no huir ante lo que no comprendemos, no cerrar los ojos a los problemas, no negarlos, ni eliminar las preguntas. Entrar en el misterio significa ir más allá de nuestra cómoda seguridad, más allá de la pereza y de la indiferencia que nos frenan, y ponerse a la búsqueda de la verdad, de la belleza y del amor, buscar un sentido que no se da por descontado, una respuesta no banal a las preguntas que ponen en crisis nuestra fe, nuestra fidelidad y nuestra razón.

Para entrar en el misterio hace falta humildad, la humildad de abajarse, de descender del pedestal de nuestro yo tan orgulloso, de nuestra presunción; la humildad de empequeñecerse, reconociendo lo que efectivamente somos: criaturas, con virtudes y defectos, pecadores necesitados de perdón. Para entrar en el misterio es necesario ese abajamiento que es impotencia, vaciamiento de las propias idolatrías... adoración. Sin adorar no se puede entrar en el misterio.

Las discípulas de Jesús velaron aquella noche con la Madre. Y Ella, la Virgen Madre, las ayudó a no perder la fe ni la esperanza. Así no quedaron prisioneras del miedo y del dolor, sino que, a las primeras luces del alba, salieron llevando en la mano sus ungüentos y con el corazón ungido de amor. Salieron y encontraron el sepulcro abierto. Y entraron. Velaron, salieron y entraron en el Misterio. Aprendamos de ellas a velar con Dios y con María, nuestra Madre, para entrar en el Misterio que nos hace pasar de la muerte a la vida.

(Traducción de Luis Montoya)

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
  • El problema de la prohibición en la ética
    Roberto Gutiérrez Laboy
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad