Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias
  • Para el Papa Francisco la familia es una escuela de comunicación

Para el Papa Francisco la familia es una escuela de comunicación

  • Imprimir
  • PDF
Escrito por Norberto González Gaitano
Publicado: 10 Abril 2015

El mensaje del Papa Francisco en ocasión de la Jornada Mundial de las comunicaciones sociales trasuda amor a la familia y trasuda conocimiento experiencial de un tipo de comunicación muy humana…

“El Papa Francisco urge a las familias a dejar de lado las tabletas y a hablar entre sí”. Así ha resumido la CBS News, una de las cuatro grandes emisoras de televisión de Estados Unidos, el Mensaje del Papa Francisco en el Día Mundial de las Comunicaciones Sociales. Este mensaje es una declaración papal que se repite anualmente el 24 de enero con motivo de la fiesta del patrón de los periodistas, San Francisco de Sales. Ninguna sorpresa, pues, con el hecho que la primera noticia de un medio comercial sobre el mensaje y su contenido que aparece en el buscador de Google se encuentre solo en la página 3 de los resultados de la búsqueda.

La siguiente noticia de otro medio comercial, en orden de aparición, es del Daily News de Nueva York, y coincide con su colega en el foco de atención: “Menos uso de smarthphones y más comunicación cara a cara. El gran desafío de hoy −dice el Papa− es aprender a hablar entre sí. No simplemente generar y consumir información”. El resultado de la búsqueda aparece esta vez en la quinta página de Google.

Por supuesto, la noticia ha gozado del homenaje de la deferencia a la autoridad del Papa, no sólo moral, en los medios de comunicación católicos. Los resultados de mi búsqueda llenan las primeras páginas de Google. El resumen común de todos ellos se podría resumir en esta frase: “Para el Papa Francisco la familia es y debe ser una escuela de comunicación”.

Ninguna oposición entre ambos modos de leer un mismo mensaje. Los públicos son distintos, y los intereses también. Y también es distinto el modo de atraer la atención del lector. Por fortuna, el mensaje del Papa no ha dicho nada escandaloso o novedoso, que pudiera haber provocado mejores resultados en mi búsqueda on-line en Google. A pesar de ello, recomiendo vivamente su lectura. Sospecho que es de la pluma del mismo Papa en buena parte. Tiene todo el aire. No hay que escandalizarse, por supuesto, por el hecho de que un Papa no escriba todo lo que lee o le hacen leer. No hay presidente de Gobierno capaz de escribir personalmente todo lo que recita. Desde luego lo hacen suyo cuando lo aprueban y lo leen. Esto no quita que algunas veces se vea más la mano del speaker que la del ghost-writer.

El mensaje del Papa Francisco en ocasión de la Jornada Mundial de las comunicaciones sociales trasuda amor a la familia −familia en concreto no como “concepto” para usar en guerras culturales− y trasuda conocimiento experiencial de un tipo de comunicación muy humana: directa, sin filtros, con errores y rectificaciones, con petición de perdón cuando se hiere o cuando uno se equivoca, o sea el tipo de comunicación que es mediada por nuestros propios cuerpos, como la que se da en el seno materno y en la familia, que también es un seno.

Norberto González Gaitano, en familyandmedia.eu

  • Anterior
  • Siguiente

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (VaticanoII_II)
    Joaquín Perea González
  • El concilio ecuménico Vaticano II: características de la recepción de un concilio singular (I)
    Joaquín Perea González
  • La inculturación de la fe, desafío para una educación cristiana de calidad
    José María Barrio Maestre
  • Catolicismo y conquista del nuevo mundo. Función, apogeo y decadencia
    Felipe Pérez Valencia
  • El problema de la debilidad del espíritu
    Rafael Alvira
  • La ignorancia responsable en Aristóteles
    Mario Spangenberg Bolívar
  • EL VALOR DE LA AMISTAD EN LA VIDA DEL HOMBRE La libertad de ser uno mismo con el otro
    Melisa Brioso, Blanca Llamas, Teresa Ozcáriz, Arantxa Pérez-Miranda Alejandra Serrano
  • La guerra de Rusia contra Ucrania: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?
    Javier Morales Hernández
  • El deseo en la cultura de la seducción
    Manuel Cruz Ortiz de Landázuri
  • Tolkien, maestro de la esperanza
    Benigno Blanco Rodríguez
  • La educación democrática en el contexto de la deliberación y el agonismo político
    Sergio Luis Caro Arroyo
  • La Virgen María y el culto mariano en el arte y la literatura de la España de la edad de plata
    Javier García-Luengo Manchado
  • La Asunción de María
    José Ignacio Munilla
  • La familia de Dios padre: la fraternidad de los hijos de Dios
    Jean-Louis Brugues
  • La educación emocional, el auto-concepto, la autoestima y su importancia en la infancia
    Ana Roa García
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad