Hace seis semanas, Amparo Ballivián, gerente del Banco Mundial para Nicaragua, empezó la presentación del estudio "Evaluación de la Pobreza en Nicaragua", con la siguiente frase: hay mucho por hacer en Nicaragua. Y es que -dijo- en los últimos diez años, ya sea por la sequía, el huracán Mitch en 1998, el comienzo de crisis en el comercio del café, el analfabetismo, las modestas infraestructuras, o la corrupción de algunos políticos,... el hecho es que la pobreza extrema ha aumentado un 5,7 por ciento en la regiones rurales, donde el 35 por ciento de la población lucha por sobrevivir con menos de un dólar diario.
El próximo 15 de julio, 22 voluntarios de la Asociación Almudí partirán rumbo al segundo país más pobre de América. Se alojarán por tercer año consecutivo en la parroquia "Nuestra Señora de las Victorias", cuyo párroco, mons. Eyléen ha sido nombrado hace un mes, vicario episcopal de enseñanza de la diócesis de Managua. El objetivo de los voluntarios es el de trabajar en uno de los aspectos más sangrantes y dolorosos del país: la educación. Se trata de dar clases en colegios rurales y aldeas selváticas, especialmente a los profesores y educadores. Para los que lo deseen, también habrá unas clases de evangelización y preparación catequética. De hecho en los cuatro veranos anteriores han celebrado, durante el mes de su estancia, muchas decenas de Bautismos, Confirmaciones, Unción de enfermos, Bodas y Primeras Confesiones y Comuniones.
El cupo de voluntarios cada año se llena antes. Una vez cerrado el plazo de inscripción han sido más del doble los que se han quedado sin plaza. Y es que Nicaragua y el deseo de hacer el bien es un cóctel apetitoso.
Este año entre los voluntarios hay de todo: un policía municipal de 23 años (José María Taberner), dos párrocos de pueblo recién salidos del horno (D. Pablo Ortega y D. Alfonso Valcárcel), dos profesores de instituto (José Manuel Román y Antonio Gargallo), tres estudiantes de la Politécnica (Pedro Puigcerver, Román Pons y Manuel Cava), un profesor universitario (Rafael Vives, el abuelo), varios seminaristas (Raúl López, Francisco Miguel Fernández y Oriol Genios), uno que acaba el curso próximo medicina (Juan Iniesta), otro que acaba la carrera de piano (Juan Pablo Valero), dos bachilleres (José Antonio Blázquez y Héctor Coll), un estudiante de ciclos de agricultura (Adrián Plá) y varios estudiantes de Económicas (Jose María Xipell, Vicent Fenollar,)... Desde el 16 de mayo se reúnen todos los domingos por la tarde para ultimar detalles e ir calentando motores por dentro y por fuera. Eso ha hecho que a la hora de partir estén mucho más conjuntados.
En el capítulo de agradecimientos han recibido 3000 euros de la Concejalía de Asuntos Sociales del Ayuntamiento de Castellón, que ha enviado además un container de material escolar; el colegio Público de Román recaudó 900 euros en metálico y 1500 en material escolar; la colecta de la Primera Misa solemne de tres nuevos sacerdotes han ido para Nica; ayudas de parroquias como la de Santa Cruz (Pedreguer), San José (Gandía), el Salvador (Alcoy), S. Juan del Hospital (Valencia), la de Verger; la Politécnica de Valencia ha regalado un cañón de video y abundante material didáctico; y, por último, las Obras Misionales Pontificias e Iberia han facilitado el envío del material.
Contra corrupción y pobreza: educación. Ese es el lema de este año. Nicaragua tiene base para construirse de nuevo. Para que la edificación sea eficaz han de ser los propios nicas los artífices de su desarrollo. Almudí quiere aportar su granito de arena dándoles un rearme moral con unos sólidos cimientos para que construyan sus vidas y hagan país. Sólo desde fuera no se pueden solucionar los problemas: La solución de Nicaragua está en la regeneración de los mismos nicaragüenses.
De ahí que la evangelización presente a Cristo que quiere hacernos hombres nuevos. La solución a tantos problemas está en el empeño de construir la nueva civilización del amor. Para un cristiano esto se puede conseguir sólo a partir de Cristo, hasta que la fe se funda en la cultura.
OSV
Entrevista al famoso biógrafo de Juan Pablo II, George Weigel, sobre León XIV y sus expectativas en el pontificado.
Ramiro Pellitero
Como la luz que brota del cirio pascual en esa noche, la luz de Cristo brota siempre de nuevo para el mundo con la elección de un nuevo papa
Juan Luis Selma
Estrenar Papa es una ocasión de renovar nuestra fe, nuestra adhesión a Cristo y a su Iglesia
Juan Luis Selma
Ahora que tenemos por pastor a un León, nos toca ser buenas ovejas, de las que escuchan y están atentas a sus silbidos amorosos. Pidamos que todos escuchemos la voz de Pedro, pidamos que sea muy santo…
José Antonio García-Prieto Segura
“Yo soy de Pablo’. ‘Yo, de Apolo’. ‘Yo de Cefas’. ‘Yo de Cristo” (1Co 1, 12)
Marta Santín
Vedastus Martine Machibula es un sacerdote católico de 30 años de la archidiócesis de Mwanza, en Tanzania. Vivió y se formó en Pamplona. Lleva menos de un año como sacerdote
Eucaristía y sacerdocio |
La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria |
Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano |
Una nueva primavera para la Iglesia |
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |