lavozdegalicia.es (‘En la cuerda floja’)
Ser humano significa comprender, ponerse en el pellejo de los demás y entender desde dentro sus luchas, sus errores, sus sueños, sus cansancios, sus heridas, sus ansias, sus miedos
La diferencia más obvia entre animales y humanos es que ellos son perfectos desde que nacen hasta que mueren: su período de gestación es menor, su infancia dura un suspiro y llegan a la condición de adultos, acabados, sin pasar por una etapa cada vez más larga, a menudo dolorosa y típicamente humana: la adolescencia.
Las personas, sin embargo, tenemos mucho que crecer, por dentro y por fuera, desde que nacemos hasta que morimos. Nunca somos perfectos, como ellos. El don de la libertad nos obliga a trabajos incesantes que tienen que ver con nosotros mismos, con el moldeado del propio corazón, y con los demás.
De algún modo vivimos siempre en el filo de la navaja. Nunca solos, pero no siempre acompañados. Llevamos la carga de construir nuestra propia perfección, una carga tan excesiva que a veces puede desequilibrar al más sensato. La angustia de vivir no es un invento católico, la genera nuestra inagotable sed de perfección, bien descrita ya en los mitos griegos. El invento católico es el perdón.
En The Killing uno de los protagonistas, abrumado por mil problemas graves, envidia a un perro: esa complexión que le permite cumplir suavemente con su destino de perro. «Él es perfecto», decía. Nosotros, no. Por eso ser humano significa comprender, ponerse en el pellejo de los demás y entender desde dentro sus luchas, sus errores, sus sueños, sus cansancios, sus heridas, sus ansias, sus miedos.
Querer es aceptar a los otros con sus defectos y darles espacio para la mejora, sin juzgarlos demasiado. Algún día tenía que explicar por qué titulo este espacio En la cuerda floja. Queriéndolo o no, ahí vivimos.
Paco Sánchez
José Antonio García-Prieto Segura
“Yo soy de Pablo’. ‘Yo, de Apolo’. ‘Yo de Cefas’. ‘Yo de Cristo” (1Co 1, 12)
Marta Santín
Vedastus Martine Machibula es un sacerdote católico de 30 años de la archidiócesis de Mwanza, en Tanzania. Vivió y se formó en Pamplona. Lleva menos de un año como sacerdote
María José Atienza
Entrevista a Juan Vicente Boo sobre la comunicación y la desinformación durante el período de sede vacante
José Antonio García-Prieto Segura
“Constituyó a algunos como apóstoles, a otros profetas, a otros evangelizadores, a otros pastores y doctores, a fin de que trabajen (…), para la edificación del cuerpo de Cristo” (Ef 4, 11-12).
José María Contreras Luzón
Sin vivir el pudor es imposible que se enamoren de uno, porque se pierde el misterio de la persona, de toda ella, que es lo que atrae. Sin vivir el pudor, lo que uno sí puede es atraer temporalmente, pero tiene que saber que eso ha de hacerse a base de mostrarse, a base de cosificarse
Juan Luis Selma
Quiero aplaudir a las madres que nos han iluminado con la luz de Cristo: las de los santos y de aquellos que aspiramos a serlo
La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria |
Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano |
Una nueva primavera para la Iglesia |
El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América |
El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han |
El culto a la Virgen, santa María |
Ecumenismo y paz |
Verdad y libertad I |
La razón, bajo sospecha. Panorámica de las corrientes ideológicas dominantes |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis IV |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis III |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis II |
La «experiencia» como lugar antropológico en C. S. Lewis I |
En torno a la ideología de género |
El matrimonio, una vocación a la santidad |