Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • Constitución y 'Ecclesia in Europa'

Noticias antiguas

Constitución y 'Ecclesia in Europa'

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org. La Iglesia en Europa AGUSTÍN VILLANUEVA/La Verdad, 8-VIII-2003 En el proceso de integración del continente, es de importancia capital tener en cuenta que la Unión Europea no tendrá solidez si queda reducida sólo a la dimensión geográfica y económica, pues ha de consistir ante todo en una concordia sobre los valores que se exprese en el derecho y en la vida. Juan Pablo II ha promulgado la exhortación apostólica Ecclesia in Europa en la que afirma la pe... Almudi.org. La Iglesia en Europa

AGUSTÍN VILLANUEVA/La Verdad, 8-VIII-2003

En el proceso de integración del continente, es de importancia capital tener en cuenta que la Unión Europea no tendrá solidez si queda reducida sólo a la dimensión geográfica y económica, pues ha de consistir ante todo en una concordia sobre los valores que se exprese en el derecho y en la vida. Juan Pablo II ha promulgado la exhortación apostólica Ecclesia in Europa en la que afirma la permanente actualidad del patrimonio cristiano de Europa, y es por ello que hay que reconstruir la nueva Europa atendiendo a sus raíces cristianas.

Europa ha sido impregnada amplia y profundamente por el cristianismo -no hace falta más que darse una vuelta por Europa, y sobre todo por la Europa de las llamadas tristemente democracias populares (que no eran ni demócratas ni populares)-. Entre las raíces culturales de Europa se han de recordar el espíritu de la Grecia antigua y de la romanidad, las aportaciones de los pueblos celtas, germanos, eslavos, ugrofines, de la cultura hebrea y del mundo islámico. Sin embargo, se ha de reconocer que estas influencias han encontrado históricamente en la tradición judeocristiana una fuerza capaz de armonizarlas, consolidarlas y promoverlas. En el proceso de construcción de la casa común europea debe reconocerse que este edificio ha de apoyarse también sobre valores que encuentran en la tradición cristiana su plena manifestación. Tener esto en cuenta beneficia a todos.

 

En Ecclesia in Europa se quiere recordar la pérdida de la memoria y de la herencia cristianas, unida a una especie de agnosticismo práctico y de indiferencia religiosa, por lo cual muchos europeos dan la impresión de vivir sin base espiritual y como herederos que han despilfarrado el patrimonio recibido a lo largo de la historia. Por eso no han de sorprender demasiado los intentos de dar a Europa una identidad que excluye su herencia religiosa y, en particular, su arraigada alma cristiana, fundando los derechos de los pueblos que la conforman sin injertarlos en el tronco vivificado por la savia del cristianismo. En muchos ambientes públicos es más fácil declararse agnóstico -gracias a Dios, como suele decirse- que creyente: se tiene la impresión de que lo obvio es no creer, mientras que creer requiere una legitimación social que no es indiscutible ni puede darse por descontada.

 

Esta pérdida de memoria cristiana va unida a un cierto miedo a afrontar el futuro, del futuro se tiene más temor que deseo. Lo demuestran el vacío interior que atenaza a muchas personas y la pérdida del sentido de la vida. Se está dando una difusa fragmentación de la existencia, prevalece una sensación de soledad, se multiplican las divisiones y las contraposiciones; ejemplos: grave fenómeno de las crisis familiares y el deterioro del concepto mismo de familia, la persistencia y los rebrotes de conflicto étnicos, el resurgir de algunas actitudes racistas, el egocentrismo que encierra en sí mismas a las personas y a los grupos, el crecimiento de una indiferencia ética general y una búsqueda obsesiva de los propios intereses y privilegios.

Junto con la difusión del individualismo, se nota un decaimiento creciente de la solidaridad interpersonal: mientras las instituciones asistenciales realizan un trabajo benemérito, se observa una falta del sentido de solidaridad, de manera que muchas personas, aunque no carezcan de las cosas materiales necesarias, se sienten más solas, abandonadas a su suerte, sin lazos de apoyo afectivo. En la raíz de la pérdida de la esperanza está el intento de hacer prevalecer una antropología sin Dios y sin Cristo. Esta forma de pensar ha llevado a considerar al hombre como el centro absoluto de la realidad, haciéndolo ocupar así falsamente el lugar de Dios y olvidando que no es el hombre el que hace a Dios, sino que es Dios quien hacer al hombre. En este contexto se ha abierto un amplísimo campo para el libre desarrollo del nihilismo, en la filosofía; del relativismo, en la gnoseología y en la moral; y del pragmatismo y hasta el hedonismo cínico, en la configuración de la existencia diaria. La cultura europea da la impresión de ser una apostasía silenciosa por parte del hombre autosuficiente que vive como si Dios no existiera. Europa, ponte en vela, reanima lo que te queda.

 

Agustín Villanueva es profesor de Economía Aplicada de la Universidad Miguel Hernández.

http://www.laverdad.es/alicante/pg030808/prensa/noticias/Articulos_Alicante/200308/08/ALI-OPI-235.html

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad