Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El arrepentimiento que un judío puede comprender

Noticias antiguas

El arrepentimiento que un judío puede comprender

  • Imprimir
  • PDF
El arrepentimiento que un judío puede comprender Bernard-Henri Lévy, filósofo francés, judío, expresa su admiración por la petición de perdón, entre otros a los judíos, realizada por Juan PabloII (Le Point, París. 17 marzo 2000). ¿A qué se debe que las comunidades judías, en Francia y en otros sitios, hayan acogido con tanta frialdad el acto de arrepentimiento efectuado por Juan Pablo II el pasado domin... El arrepentimiento que un judío puede comprender

Bernard-Henri Lévy, filósofo francés, judío, expresa su admiración por la petición de perdón, entre otros a los judíos, realizada por Juan PabloII (Le Point, París. 17 marzo 2000).

¿A qué se debe que las comunidades judías, en Francia y en otros sitios, hayan acogido con tanta frialdad el acto de arrepentimiento efectuado por Juan Pablo II el pasado domingo, 12 de marzo, en la Basílica de San Pedro de Roma?

(...) En cuanto a la misma naturaleza del acontecimiento, nunca se valorará lo suficiente que fue él, Juan Pablo II, el que convirtió el "deber de la memoria" en un tema central de la predicación. Auschwitz, en 1979... Mauthausen, en 1988... Majdanek, en 1991... La visita a la sinagoga de Roma, el 13 de abril de 1986: "Querría expresar una vez más mi horror ante el genocidio decretado, durante la última guerra, contra el pueblo judío...".

(...) Surge el persistente silencio sobre los famosos "silencios de Pío XII", antiguo nuncio apostólico en Munich y en Berlín y, después, artífice del Concordato entre la Iglesia y el régimen nazi. Pero, en primer lugar, ¿qué sabemos de estos silencios? ¿Estamos seguros, a la luz de la historiografía reciente, de que Pío XII fue ese germanófilo o, incluso, ese pronazi, cuyo retrato glosó el escritor protestante RolfHochhuth, en 1963, en El vicario? Lo único cierto es que el Papa actual, Juan Pablo II, incluso antes del reciente acto solemne de arrepentimiento, no cesó de pedir perdón por "nuestra pasividad ante las persecuciones y el Holocausto de los judíos". (...)

Y por lo que se refiere a la reflexión propiamente doctrinal sobre el antisemitismo católico, los ignorantes son libres de encontrar chocante la distinción, incansablemente repetida por el pontífice, con respecto el antisemitismo nazi, fundamentalmente pagano y, por lo tanto, anticristiano, y que reprochaba a los judíos no el haber matado a Cristo, sino, por el contrario, el haberlo inventado. Es una distinción justa. Precisa. Formidablemente operativa para calibrar lo que pasó realmente en Europa durante la interminable guerra (1933-1945) lanzada contra los judíos. Una distinción que nunca le impidió a su autor denunciar "los prejuicios y las lecturas pseudoteológicas" que sirvieron de pretexto para el profundo odio contra "los hermanos judíos" (Ángelus del 14 de enero de 1996). Y, más recientemente, en la tercera de las seis peticiones de perdón, el saludo a este pueblo, calificado de "pueblo de Israel" o de "pueblo de la Alianza y de las bendiciones", que Dios ha "elegido" para que "su nombre fuese dado a conocer a los demás pueblos".

Aceprensa (45/00) 29/03/2000

 

 

 

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad