Almudi.org
  • Inicio
  • Libros
  • Películas
    • Estrenos de CINE
    • Estrenos de DVD - Streaming
    • Series de TV
  • Recursos
    • Oración y predicación
    • La voz del Papa
    • Infantil
    • Documentos y libros
    • Opus Dei
    • Virtudes
    • Kid's Corner
  • Liturgia
    • Misal Romano
    • Liturgia Horarum
    • Otros Misales Romanos
    • Liturgia de las Horas
    • Calendario Liturgico
    • Homilías de Santa Marta
  • Noticias
  • Almudi
    • Quiénes somos
    • Enlaces
    • Voluntariado
    • Diálogos de Teología
    • Biblioteca Almudí
  • Contacto
    • Consultas
    • Colabora
    • Suscripciones
    • Contactar
  • Buscador
  • Noticias antiguas
  • El mercado no es lo primero

Noticias antiguas

El mercado no es lo primero

  • Imprimir
  • PDF
Almudi.org El mercado no es lo primero En coincidencia con el Jubileo de los Periodistas, el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales ha publicado un documento sobre la función de los medios de comunicación. Bajo el título Etica en las comunicaciones sociales, el texto resalta algunos principios que deben regir el trabajo de los profesionales. Uno de ellos es el subrayado por Mons. John Foley, presidente del Consejo, en la presentación del d... Almudi.org El mercado no es lo primero

En coincidencia con el Jubileo de los Periodistas, el Consejo Pontificio para las Comunicaciones Sociales ha publicado un documento sobre la función de los medios de comunicación. Bajo el título Etica en las comunicaciones sociales, el texto resalta algunos principios que deben regir el trabajo de los profesionales.

Uno de ellos es el subrayado por Mons. John Foley, presidente del Consejo, en la presentación del documento: "Las decisiones sobre los contenidos y la orientación de los medios de comunicación no deben depender exclusivamente del mercado y de los factores económicos, es decir, del beneficio". La razón es que "los medios de comunicación -se lee en el documento- están llamados a servir a la dignidad humana, ayudando a la gente a vivir bien y actuar como personas en comunidad".

Contra eso va una práctica denunciada en el texto: "A menudo, los medios de comunicación difunden el relativismo ético y el utilitarismo, que caracterizan la actual cultura de la muerte". Y no vale excusarse diciendo que los medios se limitan a reflejar las costumbres vigentes, puesto que "también ejercen una poderosa influencia sobre esas costumbres y, por ello, tienen el grave deber de elevarlas y no degradarlas".

El documento se refiere también a la relación entre los medios de comunicación y la Iglesia. A este respecto, señala que existen tentaciones por ambas partes. Las de los medios son "tratar la religión con incomprensión y hasta con desprecio; promover las modas religiosas con menoscabo de la fe tradicional; tratar a los grupos religiosos legítimos con hostilidad". Por parte de los miembros de la Iglesia, cabe el peligro de presentar los mensajes religiosos "con estilo emotivo y manipulado", o el de "practicar innecesariamente el secreto, por lo demás pecando contra la verdad". Frente a estas tentaciones, el comunicador cristiano tiene una doble misión: "Clamar contra los falsos ídolos de nuestro tiempo -materialismo, hedonismo, consumismo, etc.-" y ofrecer a todos "un cuerpo de verdades morales basadas en la dignidad y los derechos humanos, la opción preferencial por los pobres, el destino universal de los bienes, el amor a los enemigos y el respeto incondicional de la vida humana, desde la concepción hasta la muerte natural".

En cuanto a los usuarios de los medios de comunicación, el documento señala que tienen obligación de discernir: "Deberían informarse acerca de los medios de comunicación, sus estructuras, sus modos de actuar y sus contenidos, y hacer opciones responsables, de acuerdo con sólidos criterios éticos, sobre lo que conviene leer, ver o escuchar". Esta responsabilidad concierne en particular a los padres, que "por el bien de sus hijos y por el suyo propio", tienen que "aprender y poner en práctica su capacidad de discernimiento como telespectadores, oyentes y lectores, dando ejemplo en sus hogares de un uso prudente de los medios de comunicación".

Aceprensa, año XXXI (82/00) 7 junio 2000

Colabora con Almudi

Quiero ayudar
ARTÍCULOS
  • Legalidad y legitimidad
    Luis Legaz Lacambra
  • Eficacia de la Sagrada Escritura en la configuración de la vida cristiana
    Bernardo Estrada
  • Aprender a amar: amor y libertad
    Teresa Cid
  • Cristo hombre perfecto. Naturaleza y gracia en la Persona Divina de Cristo
    Ignacio Andereggen
  • Revolución de la ternura: un nuevo paradigma eclesial en el pontificado de Francisco
    Amparo Alvarado Palacios
  • La confesión sacramental, un camino de libertad y de amor a Dios
    Redaccion opusdei.org
  • El hombre como relación a Dios según Kierkegaard
    Juan F. Sellés
  • El juicio final en la teología de santo Tomás de Aquino
    Leo Elders
  • La «cooperación orgánica» del sacerdocio común y del sacerdocio ministerial en las Prelaturas personales
    José R. Villar
  • Eucaristía y sacerdocio
    Fernando Ocáriz
  • La Pedagogía del Amor y la Ternura: Una Práctica Humana del Docente de Educación Primaria
    César Enrique López Arrillaga
  • Mons. Álvaro del Portillo y el Concilio Vaticano
    Card. Julián Herranz
  • Una nueva primavera para la Iglesia
    Benedictus.XVI
  • El mensaje y legado social de san Josemaría a 50 años de su paso por América
    Mariano Fazio
  • El pecado: Negación consciente, libre y responsable al o(O)tro una interpretación desde la filosofía de Byung-Chul Han
    Juan Pablo Espinosa Arce
MÁS ARTÍCULOS

Copyright © Almudí 2014
Asociación Almudí, Pza. Mariano Benlliure 5, entresuelo, 46002, Valencia. España

  • Aviso legal
  • Política de privacidad